General Página 13
Por Guillermo Villalobos El pasado 5 de febrero de este año, 34 cóndores (Vultur gryphus) y otras siete aves rapases – 5 buitres de cabeza roja (Cathartes aura), un gallinazo de cabeza negra (Coragyps atratus) y un carancho (Caracara plancus) – fueron halladas muertas en... + más
Califican de pérdida gravísima el hallazgo de 30 cóndores muertos en Tarija | Página Siete
El 2,4 % de los cóndores perecieron en el envenenamiento de Tarija | Página Siete
Por: Guillermo Villalobos y Blanca Ramírez Según la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO), el uso de plaguicidas en Bolivia se duplicó entre 2005 y 2018, pasando de 7.146 toneladas a 14.758 toneladas respectivamente.[1] El mayor uso... + más
Blanca Ramírez / Marielle Cauthin ¿Qué tipificaciones y sanciones existen en la legislación nacional sobre delitos contra el medio ambiente o actos relativos al ecocidio? Las actuales normas otorgan penas de privación de libertad de uno a diez años por daños graves al... + más
En el primer mes del 2021, el Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MAAyA) registró 3.057 focos de calor en todo el territorio nacional. Una cifra mucho menor en comparación a enero del 2020, cuando se registraron 8.801... + más
2020 termina con 9008 focos de calor en diciembre | Fundación Solón
Por Guillermo Villalobos Los ecocidios son profundas heridas ambientales que se asocian con eventos que destruyen ecosistemas. A lo largo de la historia reciente se han dado varios ecocidios en todo el planeta. Cielo, mar y tierra han sufrido ecocidios y los más conocidos se... + más
Los ecocidios están interconectados | Fundación Solón
Por Ximena Montaño Sandoval El crimen del ecocidio estaba presente en los primeros borradores de lo que posteriormente fue conocido como el Estatuto de Roma, el instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional (CPI), que fue adoptado en 1998 y entró en vigencia el... + más
Ecocidio y Genocidio en el siglo XXI | Fundación Solón
Por José Carlos Solón y Guillermo Villalobos Ya sea Gaïa o Pachamama, los saberes de culturas milenarias lo sabían, la tierra tiene vida en si misma. Desde los años 70, la ciencia encontró los modelos científicos necesarios para afirmar la existencia del sistema de la... + más
Por Pablo Solón[1] [English, Italiano] Las siguientes propuestas[2] buscan motivar la reflexión sobre el que hacer frente a las crisis sistémicas. Son ideas que nacen de un contexto sudamericano y en particular boliviano. 1) Debemos repensar los procesos de transiciones a... + más
Habíamos pensado que las palabras alcanzarían para despedir al amigo, que los recursos exquisitos de nuestro idioma acudirían prontos para expresar los sentimientos emanados de los recuerdos y del cariño que le hemos tenido. Queríamos hablar de su vida y rendirle un justo... + más
Adiós a Gil Imaná, el maestro de las epopeyas artísticas | Página Siete
por José Carlos Solón El ecocidio, como palabra, nació en 1970. Durante la guerra de Vietnam un grupo de científicos acuñó y propagó el término “ecocidio” para denunciar la destrucción que el agente naranja, un herbicida, había causado a la salud humana y los... + más
Por Guillermo Villalobos El pasado 7 de mayo del 2020, en medio de una situación de emergencia nacional por la pandemia del Covid-19, el gobierno transitorio de Jeanine Añez aprobó el Decreto Supremo N° 4232 que “autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer... + más
¿Cuál será el futuro de la humanidad y la comunidad de la Tierra si desaparece la Amazonía? Este es el punto de partida de este video que puntualiza los graves impactos de la destrucción del bosque más grande del planeta. El video animado destaca las actividades que... + más
El mes de diciembre del 2020 registró un total de 9.008 focos de calor, según los datos del Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MAAyA). Esto es casi tres veces más en relación a diciembre del 2019, cuando se... + más
El 2005, mediante una resolución ministerial aprobado durante el gobierno de Carlos Mesa (luego elevado a DS N° 24676 en el gobierno de Rodríguez Veltzé ese mismo año) se autoriza por primera vez la producción y comercialización de soya genéticamente modificado... + más
Más de dos tercios de las emisiones de gases efecto invernadero del país se deben a la deforestación y a la actividad agropecuaria. En toda Sudamérica, el 71% de la deforestación es producto de la expansión de pastizales para la ganadería. En Bolivia, la ganadería es... + más
Notibol es un agregador informático de noticias y no es responsable del contenido de los enlaces a los sitios externos que generan las noticias.
Acerca de Notibol | Contacto | Política de Privacidad | Descargo de Responsabilidad