13 de marzo de 2025.- Las noches de marzo nos invitan a levantar la vista al firmamento para ser testigos de un fenómeno poco frecuente: la llamada Luna de Gusano, que este año vendrá acompañada de un eclipse total de Luna. Un evento doble que nos recuerda que, aunque vivamos rodeados de tecnología y luces artificiales, el cielo sigue regalándonos momentos de asombro astronómico.
La Luna de Gusano, como se conoce a la luna llena de marzo, debe su curioso nombre a la observación de los pueblos nativos de América del Norte. Pero este año, su brillo quedará momentáneamente oculto tras la sombra de la Tierra, tiñéndose de un misterioso tono rojizo que le ha valido el sobrenombre de "Luna de Sangre".
La Luna de Gusano y el eclipse total de marzo de 2025
Las lunas llenas se producen cuando la Luna se encuentra en el lado opuesto de la Tierra con respecto al Sol, reflejando la luz solar en todo su esplendor. En el caso de la Luna de Gusano, este nombre evoca el momento en que el suelo, tras meses de gélido letargo, comienza a calentarse lo suficiente para permitir la aparición de lombrices e insectos. Este fenómeno marcaba el inicio de la temporada de siembra para muchas tribus indígenas de Norteamérica, que guiaban su calendario agrícola con la ayuda de los ciclos lunares.
En la noche del 13 al 14 de marzo de 2025, la Luna no solo alcanzará su fase llena, sino que además se verá eclipsada por la sombra de nuestro planeta. Durante aproximadamente 65 minutos, la Luna se teñirá de un rojo oscuro debido a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre. Este fenómeno, conocido como "Luna de Sangre", ha inspirado mitos y leyendas a lo largo de la historia, desde presagios apocalípticos hasta augurios de cambios trascendentales.
¿Por qué la Luna se vuelve roja durante un eclipse total?
A diferencia de un eclipse solar, donde la Luna bloquea completamente la luz del Sol, un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre ambos cuerpos celestes, proyectando su sombra sobre la superficie lunar. Pero, en lugar de desaparecer en la oscuridad absoluta, la Luna adquiere un tono rojizo debido a un fenómeno óptico llamado dispersión de Rayleigh.
Cuando la luz solar atraviesa la atmósfera terrestre, las partículas de aire dispersan las longitudes de onda más cortas (azules y violetas) y permiten el paso de las más largas (rojas y naranjas), que terminan reflejándose en la superficie lunar. Es el mismo efecto que da color a los amaneceres y atardeceres.
Así, la Luna de Gusano, la Luna de Sangre y el eclipse lunar están interconectados por la danza celestial entre la Tierra, la Luna y el Sol, pero cada uno representa un concepto distinto dentro de la astronomía y la tradición. Si la Luna de Gusano es el nombre que recibe la luna llena de marzo, vinculado a la llegada de la primavera en América del Norte, la Luna de Sangre no es una fase lunar específica, sino el fenómeno visual que ocurre durante un eclipse lunar total, cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, filtrando la luz solar a través de su atmósfera y tiñendo nuestro satélite de un tono rojizo.
De este modo, mientras la Luna de Gusano es una denominación tradicional ligada al calendario lunar, la Luna de Sangre es una consecuencia óptica de un eclipse total. Este 2025, ambos eventos coinciden, ofreciendo un espectáculo único en el que la luna llena de marzo se verá eclipsada y adquirirá su característico tono carmesí, uniendo mitología, naturaleza y ciencia en una misma noche.
¿Dónde y a qué hora ver el eclipse lunar?
El eclipse será visible desde gran parte del mundo, pero las mejores condiciones se darán en América del Norte y del Sur.
El evento comenzará en la noche del 13 de marzo y alcanzará su punto máximo a las 07:54 de la mañana del 14 de marzo. Para una mejor observación, se recomienda alejarse de la contaminación lumínica y, si es posible, utilizar binoculares o telescopios pequeños para apreciar los cambios en la tonalidad de la Luna.
Otros eclipses en 2025: un año de espectáculos celestes
El eclipse lunar total de marzo no será el único fenómeno astronómico del año. Tan solo dos semanas después, el 29 de marzo, tendrá lugar un eclipse solar parcial, en el que la Luna cubrirá solo una parte del Sol. Este evento será visible en el norte de Europa, Groenlandia, Canadá y, con algo de suerte, en el noroeste de España.
Además, en septiembre de 2025, viviremos otra temporada de eclipses:
-
7 de septiembre: eclipse lunar parcial. -
21 de septiembre: eclipse solar parcial.
Una invitación a reconectar con el cielo
Aunque ya no dependemos de la Luna para sembrar nuestros cultivos ni para organizar nuestra vida diaria, estos eventos astronómicos siguen despertando una profunda fascinación en quienes se detienen a contemplarlos. Ya sea con fines científicos, fotográficos o simplemente por el placer de presenciar la majestuosidad del universo, el eclipse lunar de marzo de 2025 será una oportunidad única.
Así que marca la fecha, busca un buen lugar de observación y prepárate para ser testigo de una noche donde la ciencia y la belleza se dan la mano en un espectáculo que ha cautivado a la humanidad desde tiempos inmemoriales.