Congreso Empresarial Cochabamba define estrategias para transformar la economía
Con la participación de más de 370 líderes empresariales, autoridades nacionales y subnacionales, representantes de organismos internacionales y referentes del ecosistema productivo, se llevó a cabo el Congreso Empresarial Cochabamba 2025: Liderar para transformar, consolidándose como el espacio estratégico más relevante para el diálogo público-privado de la región.
El congreso, organizado por la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), en el pabellón Unión Europea del recinto ferial Alalay, el congreso se desarrolló en un contexto crucial para el país, marcado por el Bicentenario de Bolivia. Durante la jornada se abordaron temas como políticas públicas, innovación, infraestructura, acceso a mercados y sostenibilidad. Las conclusiones generadas marcarán la agenda de trabajo público–privada para los próximos años.
Un espacio estratégico para el país
Durante el acto inaugural, el presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure, destacó la importancia del evento como una plataforma decisiva para definir líneas de acción conjuntas.
“Este congreso se plantea como un espacio para analizar con profundidad cómo mejorar el clima de inversión, cómo hacer más competitivo nuestro aparato productivo y cómo conectar a Cochabamba con el mundo”, afirmó.
En ese marco, enfatizó que el Bicentenario representa una oportunidad histórica para reconfigurar la economía del departamento y posicionarlo como un nuevo eje nacional de crecimiento basado en servicios, tecnología, industria, educación y salud.
Manifiesto Empresarial para el desarrollo de Cochabamba 2025–2027
Fruto del trabajo conjunto en mesas técnicas, el Congreso presentó el Manifiesto Empresarial para el Desarrollo de Cochabamba 2025–2027, una hoja de ruta basada en diagnósticos técnicos y consensos multisectoriales para transformar el entorno económico regional.
Las resoluciones adoptadas recogen el trabajo interinstitucional de mas de tres meses que articuló a las 20 entidades miembros de la FEPC con diversos niveles del estado y otros líderes empresariales de sectores estratégicos.
1. Reforma normativa y promoción de inversiones
Propuesta de actualización del marco tributario y laboral, con enfoque en equidad y simplificación.
Incentivos fiscales para inversiones sostenibles, en tecnología y generación de empleo.
Digitalización de trámites y flexibilización de normas laborales.
Impulso a una nueva Ley de Inversiones que garantice seguridad jurídica y promueva capitales nacionales e internacionales.
2. Infraestructura, conectividad y logística
Proyectos estructurales como la Hidrovía Ichilo-Mamoré, la carretera hacia el Beni y el Pacífico, y políticas de cielos abiertos.
Desarrollo de un puerto multimodal bioceánico y un Centro Logístico Regional.
Mejora de la infraestructura digital como base de la transformación productiva.
3. Acceso a mercados y transformación productiva
Estrategias para facilitar el acceso a mercados internacionales y fomentar el financiamiento a la innovación.
Creación de un Parque Tecnológico que articule academia, empresas y gobierno.
Impulso a sectores estratégicos como turismo, energías renovables y minería sostenible.
Una visión para el futuro
Las propuestas no son proyectos aislados, sino pilares de acción para transformar la economía de Cochabamba y Bolivia. El manifiesto plantea una visión de futuro que apunta a una región industrializada, tecnológica, verde e inclusiva, capaz de liderar el nuevo ciclo de prosperidad nacional.
“El destino de Cochabamba está en nuestras manos. Con liderazgo, trabajo conjunto y visión de largo plazo, el departamento podrá consolidarse como el corazón productivo e innovador de Bolivia”, afirmó Demeure.
El Congreso también reunió a expertos de alto nivel que brindaron una visión técnica, entre ellos: Enrique García, Expresidente de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina Martin Rapp, Consultor internacional en innovación empresarial Jaime Dunn, Analista económico y financiero, Sergio Arteaga, CEO de DATEC LATAM, Tito Ramos Porcel, CEO de Torch Coaching e ILF LATAM, Claribel Aparicio, Presidenta de WEF Bolivia y Directora de DBI Bolivia.
Asimismo, participaron autoridades: el gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, el alcalde Manfred Reyes Villa, el presidente del Concejo Municipal, Diego Murillo, y el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño.