Ecuador: elecciones en medio de “conflicto armado interno”
Los ecuatorianos irán a las urnas este domingo en medio del “conflicto armado interno” que declaró hace un año el presidente Daniel Noboa para luchar contra las bandas criminales, una medida que no ha logrado controlar la violencia y que hasta el momento no tiene final a la vista.
La Policía muestran que el número de muertes violentas disminuyó un 15% en 2024 al totalizar 6.964 frente a las 8.237 de 2023, año en el que el país registró la tasa más alta de homicidios en América Latina, el nivel de violencia sigue siendo alto y otros delitos como los secuestros y las extorsiones siguen creciendo.
“Hay un balance claroscuro, porque por un lado tenemos una reducción de las muertes violentas, pero lejos de poder decir que Ecuador está en paz, tenemos otros tipos de delitos y de amenazas que nos hacen sentir inseguros”, dijo a EFE la docente investigadora del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) Carla Álvarez.
La experta en seguridad recordó que la declaración de conflicto armado y de estado de excepción permitió que las FFAA salieran a las calles para apoyar a la Policía en la seguridad y en controlar las cárceles, lo que, dice, no sucedió.
“No podemos hablar de una reforma consistente del sistema carcelario ni de que el sistema esté en paz o que haya dejado de ser el epicentro de la criminalidad en el país”, agregó.
Mario Pazmiño, exjefe de Inteligencia del Ejército, calificó de “acertada” la decisión del Gobierno de declarar al país en “conflicto armado interno”, y consideró que los 14 meses que Noboa lleva en el poder fue un tiempo “muy corto” para “plantear soluciones estructurales”.
Casi 14 millonesde electores
Más de 13,7 millones de ecuatorianos están llamados a elegir a sus autoridades nacionales para el periodo 2025-2029: presidente, vicepresidente, 151 parlamentarios que integrarán la Asamblea Nacional y cinco representantes supranacionales.
En la carrera presidencial son favoritos el actual mandatario y candidato a la reelección, Daniel Noboa (ADN), y la candidata del correísmo, Luisa González (Revolución Ciudadana)
Opciones: Noboa otra vez o retornar al correísmo
Con Estados Unidos como su principal apoyo internacional frente a la crisis de seguridad, Ecuador votará este domingo si reelige o no al presidente Daniel Noboa, cuyo mandato en política exterior quedó marcado por el asalto a la Embajada de México, una acción que le enemistó con algunos gobiernos de izquierda que simpatizan con su mayor oponente, la correísta Luisa González.
En caso de que gane Noboa, que estuvo entre los invitados de la reciente investidura de Donald Trump, el vínculo con EEUU puede que se refuerce, pero si el correísmo es el triunfador, Ecuador volverá a la órbita de los gobiernos de izquierda de América Latina con los que ahora tiene tensiones e incluso relaciones rotas con México, Venezuela y Nicaragua.
La crisis con México se agudizó este lunes cuando Noboa anunció aranceles del 27% a las importaciones de este país.
En apenas ocho años, desde que el correísmo salió del poder en 2017, Ecuador ha pasado de estar en el eje “antiimperialista” a situarse en el lado contrario y estrechar vínculos con EEUU.