Bicentenario: la integración pendiente

Columna
Publicado el 31/01/2025

Bolivia se encamina hacia el bicentenario de la fundación de la República, sí, la República, aquella de la cual tanto se ha buscado renegar y cuya historia en común, estos dos siglos de convivencia nacional, es prácticamente lo que une a una nación tan diversa y diferente entre sí, en la que aun el mismo Estado y quienes lo gobiernan continúan fomentando las grietas internas en una sociedad dividida y polarizada.

Forjar ese espacio común donde todos nos sintamos reconocidos y respetados en nuestras culturas y visiones propias de la realidad geográfica, social y económica de cada uno de los nueve departamentos, es el gran desafío del Bicentenario.

Las provincias del Alto Perú, Charcas, Cochabamba, La Paz, Potosí y Santa Cruz, fundaron Bolivia; Tarija se integraría voluntariamente en forma posterior. Este hecho fundacional debió haber llevado a la constitución de un Estado federal desde el inicio, puesto que no existía previamente una identidad común que definiera en una sola nación a quienes lucharon por la independencia desde el centro de Sudamérica. Por lo tanto, las regiones antecedieron a la República y el hecho de que la misma se hubiera centralizado constantemente a lo largo de la historia, constituye el pecado capital de una nación que se niega a sí misma, al negar el carácter multicultural y multiétnico, así como el mestizaje de los pueblos que la conforman.

La historia nacional está marcada por el carácter centralista y caudillista de sus gobiernos, elemento que lastra las posibilidades de construir un Estado nacional moderno en el cual cada ciudadano tenga la plena libertad para forjar su destino en un marco de democracia y límites al poder gubernamental que garanticen sus derechos fundamentales y le brinden la oportunidad de buscar el progreso y la prosperidad según sus aspiraciones y emprendimientos.

La actual Constitución, reconoció por primera vez las autonomías departamentales, en lo que podría haber sido el inicio del camino para resolver este fracaso histórico de la integración pendiente, aunque con un texto constitucional marcado por las contradicciones propias del “parto de los montes” de la cual surgió, con la legalidad del voto, pero sin la legitimidad del pacto nacional que debió ser y no fue por la imposición autoritaria gubernamental.

Leyes y decretos posteriores restringieron la autonomía, desconocieron sus facultades legislativas y confiscaron los recursos que le correspondían, con lo cual no sólo que postergaron el camino hacia la integración nacional que debió haber constituido un verdadero Estado autonómico, y que sigue siendo la solución para consolidar esa nación boliviana, que se una y desarrolle en función de la potencialidad de cada uno y de todos los departamentos, según sus identidades y condiciones particulares.

Y este es el tema fundamental, el fin del Estado autonómico —inexorablemente unido a los principios del federalismo— es brindar a los ciudadanos el mayor control posible sobre los asuntos y políticas vinculados a su cotidiano vivir, como sus actividades económicas, elección de autoridades municipales y departamentales, estrategias locales de desarrollo, protección del hábitat y del medio ambiente, seguridad ciudadana, sistemas de educación y de salud adaptados a su realidad local, entre otras áreas, que en aplicación de la subsidiariedad deben ser competencias a transferir por las entidades nacionales.

Todo ello, en el marco de las libertades democráticas que le garantizan la Constitución y los tratados internacionales referentes a los derechos humanos.

Finalmente, trascendiendo las diferencias culturales y étnicas que constituyen nuestra diversidad y pluralidad, si reconocemos y aceptamos estas diferencias en el marco de un Estado autonómico, podemos consolidar esa nación boliviana donde los ciudadanos puedan coincidir en temas fundamentales para la convivencia pacifica como son los anhelos comunes y universales de vivir en sociedades con orden, paz, libertad, oportunidades y prosperidad.

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

28/02/2025
La educación es la base de las oportunidades que una persona puede tener en la vida y el fundamento del desarrollo de la nación. Una buena educación le da a...
31/01/2025
Bolivia se encamina hacia el bicentenario de la fundación de la República, sí, la República, aquella de la cual tanto se ha buscado renegar y cuya historia...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
04/04/2025
MUNDO EN TRANSICIÓN
GABRIELA KESEBERG DÁVALOS
04/04/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
03/04/2025
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
03/04/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
03/04/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
03/04/2025
En Portada
La Cámara Nacional de Industrias (CNI), mediante un comunicado, planteó congelar los salarios durante la presenta gestión para "evitar profundizar la crisis...
El monitoreo ambiental realizado por la Red MoniCA indica que la calidad del aire en Cochabamba pasó de un índice de buena calidad a regular en los últimos...

El problema de la acumulación de basura en las calles, por el bloqueo del acceso al botadero de K'ara K'ara desde hace casi dos semanas motivó la decisión de...
La ciudad de Cochabamba soporta desde anoche una lluvia intensa que anegó calles y desniveles, además, que provocó un mayor congestionamiento vehicular.
A partir de este 5 de abril, al menos 208 productos bolivianos, entre ellos estaño, nuez de Brasil, quinua y otros minerales, deberán pagar un arancel del 10%...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba soporta desde anoche una lluvia intensa que anegó calles y desniveles, además, que provocó un...
Los mercados financieros mundiales se han visto sumidos en la agitación debido a que la creciente guerra comercial de...
El monitoreo ambiental realizado por la Red MoniCA indica que la calidad del aire en Cochabamba pasó de un índice de...
Los vecinos de la Mancomunidad K’ara K’ara y la Alcaldía de Cochabamba no lograron llegar a ningún acuerdo y el bloqueo...

Deportes
Gualberto Villarroel San José empató anoche con Unión Española 1-1 por la Copa Sudamericana, en partido jugado en el...
El martes 11 de abril, en Guatemala, arranca el Campeonato Panamericano de Ráquetbol con la presencia de los mejores...
Oriente Petrolero no tuvo fútbol ni goles para superar esta noche a FC Universitario, en la apertura de la fecha dos...
La Selección boliviana Sub-17 terminó la fase de grupos del Campeonato Sudamericano con tres puntos en la tabla de...

Tendencias
A 60 kilómetros de la costa griega, donde se esconde el abismo más profundo del Mediterráneo, los científicos...
El gigante japonés de los videojuegos Nintendo anunció hoy que la nueva versión de su consola Switch estará disponible...
El terremoto ocurrido en Myanmar el pasado viernes, que hasta el momento se ha reportado más de 2.700 muertos, 4.521...
El Gobierno de México ha declarado la guerra al consumo de la "comida chatarra" dentro de las escuelas que integran el...

Doble Click
El elenco teatral Tamayo Producciones pone en escena la obra Dante y el secreto del duende en el icónico teatro José...
El filme nacional El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomic, pretende seguir cosechando estatuillas en el contexto...
La reconocida historiadora Ximena Medinacelli falleció ayer, jueves 3 de abril, tras estar internada en un centro de...
Con renovados brios, el ensamble Khuska comienza la temporada 2025 con todo. El primer concierto, de los seis que tiene...