-
post-feature-image

TOMA DE POSESIÓN EN VENEZUELA: QUÉ POSTURA TIENEN LOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA ANTE MADURO Y GONZÁLEZ

A días de la controvertida toma de posesión prevista en Venezuela, varios países de América Latina se han pronunciado para reconocer o respaldar al líder opositor Edmundo González como presidente electo frente a los resultados de las elecciones anunciados oficialmente el año pasado que dieron por ganador a Nicolás Maduro.

Vía: AP | 

Los comicios de julio de 2024 en Venezuela fueron ampliamente cuestionados a nivel internacional por Estados Unidos, la Unión Europea y organismos como la Organización de Estados Americanos, que señalaron falta de transparencia y de verificación independiente de los resultados.

Tanto Maduro como la oposición reclamaron para sí la victoria electoral. Más de cinco meses después de la votación, la autoridad electoral sigue sin publicar las actas de resultados.

Para el viernes, está previsto que el presidente venezolano tome posesión del cargo por otros seis años, pero su rival en las urnas prometió regresar a Venezuela desde el exilio para asumir la Presidencia.

Ante la tensión de los días previos a la investidura de Maduro y la gira latinoamericana iniciada por González en su regreso al continente desde España, varios países han mostrado su respaldo al opositor. Y, de momento, ningún mandatario ha confirmado oficialmente su presencia en el acto oficial del viernes en la Asamblea Nacional de Venezuela.


CHILE

El gobierno chileno fue uno de los últimos en pronunciarse con su decisión el martes de poner fin a la misión de su embajador en Venezuela en medio de la escalada de tensiones entre las dos naciones.

El presidente Gabriel Boric ha sido una de las voces más críticas de la región ante la opaca victoria de Maduro y Chile ha manifestado en reiteradas instancias la importancia de que el Consejo Electoral venezolano hiciera públicas las actas electorales.

Y aunque no reconoce los resultados que proclamaron a Maduro como el vencedor de las elecciones de julio, tampoco considera a Edmundo González como el presidente electo. El gobierno chileno sí ha calificado los comicios como un “fraude electoral” y ha pedido a Venezuela “retomar la senda de la democracia”.

Las fricciones entre ambos países hicieron que Venezuela expulsara a todo el personal diplomático chileno de su territorio en agosto.


ARGENTINA

El presidente ultraderechista Javier Milei mantiene una confrontación abierta con Maduro prácticamente desde su llegada al poder en diciembre de 2023. Su gobierno fue uno de los primeros en considerar a González Urrutia como “legítimo presidente electo” de Venezuela.

El gobierno argentino afirma que González se encuentra sometido a la “persecución política del régimen del dictador Nicolás Maduro”, a quien ha acusado de fraude en las elecciones del 28 de julio en las que se declaró ganador.

En una demostración de su espaldarazo, Milei recibió a González Urrutia el sábado pasado en la casa de gobierno de Buenos Aires en el marco de la gira internacional del opositor para recabar apoyo en la región de cara a su prometido regreso a Caracas para asumir la Presidencia.

Venezuela expulsó el 1 de agosto a los diplomáticos argentinos en Caracas, la misma medida que tomó para otros seis países de la región que desconocieron los resultados que daban a Maduro como ganador.

Las rispideces entre Argentina y Venezuela se agudizaron con la detención el 8 de diciembre de un policía argentino en suelo venezolano tras cruzar la frontera con Colombia.


MÉXICO

Aunque la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha defendido reiteradamente la imparcialidad de su país ante la crisis que enfrenta Venezuela luego de las elecciones presidenciales, su gobierno ha sido de los pocos en la región que ha anunciado que enviará un representante a la toma de posesión de Maduro.

Al ser preguntada el lunes pasado sobre cuál sería su posición en la investidura del actual gobernante venezolano, Sheinbaum dijo que “la postura que está en la Constitución con todos los gobiernos del mundo: la autodeterminación de los pueblos”. Recalcó que “le corresponde a las y los venezolanos, no a México definir”.

Meses atrás dijo que esperaría a que Venezuela dieran a conocer las actas de votación para pronunciarse sobre las elecciones.

Pese a que la postura inicial de México fue la de exigir transparencia en las actas de resultados, poco a poco fue convirtiéndose en una posición más condescendiente con Maduro. En diciembre, después de la visita de Petro a México, Sheinbaum enumeró a los gobiernos “progresistas” de la región e incluyó a “Venezuela, que tiene su problemática que todos conocemos, y Cuba, evidentemente”.


COLOMBIA

El gobierno colombiano anunció a finales del año pasado que enviará un representante oficial al acto de posesión presidencial de Maduro y que será el embajador de Colombia en Caracas, Milton Rengifo.

Petro no ha reconocido públicamente ni a Maduro como presidente electo ni tampoco a González, pese a los pedidos de la oposición venezolana.

Tras las elecciones, Colombia intentó mediar entre las partes con miras a destrabar la situación, exigiendo que se mostraran las actas de votación públicamente, sin tener éxito.

En octubre, el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, dijo que las actas debían presentarse antes del 10 de enero, porque de lo contrario Colombia no otorgaría el reconocimiento a los resultados.

Según el vicecanciller, no quieren repetir la historia reciente de una ruptura diplomática por tensiones políticas como la que se extendió en el gobierno del conservador Iván Duque (2018-2022), quien fue un fuerte detractor de Maduro y no lo reconoció como presidente legítimo de Venezuela en 2018 y, posteriormente en el 2019, respaldó al líder opositor Juan Guaidó, quien se autoproclamó presidente interino.


BRASIL

El gobierno brasileño no reconoce ni a González ni a Maduro como presidente electo de Venezuela. Junto con Colombia, la administración de Luiz Inácio Lula da Silva ha mantenido diálogo constante con el gobierno venezolano y en un comunicado conjunto del 24 de agosto pasado, los dos países exhortaron a Venezuela a transparentar los resultados de las elecciones.

Desde entonces, no ha habido cambios en la posición de Brasil que mantiene relaciones diplomáticas con el país vecino.


BOLIVIA

El presidente boliviano, Luis Arce, no asistirá a la toma de posesión del presidente de Venezuela Nicolás Maduro por su recargada agenda. El gobierno enviará una delegación que “probablemente” esté encabezada por la canciller Celinda Sosa, dijo el martes la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

Arce ha sido uno de los pocos presidentes de la región que felicitó a Maduro por su “victoria electoral”, tras las polémicas elecciones del año pasado. En diciembre pasado, el mandatario boliviano asistió en Caracas a la Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.


PERÚ

El gobierno peruano considera a Edmundo González como el “presidente electo” de Venezuela, dijo el martes a la radio local RPP el canciller Elmer Schialer.

Sus declaraciones sucedieron a un mensaje difundido el lunes por la Presidencia que indicó que Dina Boluarte habló por videoconferencia durante la noche con el opositor González. En ese mensaje se indicó que Perú “no reconoce los resultados de las elecciones del 28 de julio de 2024, tal como fue anunciado por la autoridad electoral”.

Además, Venezuela rompió relaciones con Perú en julio después de unas declaraciones del entonces canciller peruano Javier González-Olaechea en las que afirmó que González era el “verdadero y legítimo presidente electo”.

La cancillería peruana emitió un comunicado la noche del martes en el que expresó “su firme condena ante los actos de represión, persecución, detenciones arbitrarias y secuestros perpetrados por el régimen de Nicolás Maduro contra opositores políticos, sus familiares, así como de ciudadanos extranjeros, incluyendo el caso de cuatro ciudadanos peruanos”.


PANAMÁ

Ante la presencia prevista para el miércoles de Edmundo González en Panamá, la Cancillería de ese país llamó a acreditarse para lo que calificó como un acto de “reivindicación de la democracia en Venezuela y América”.

Panamá expresó su reconocimiento al líder opositor como presidente electo el 2 de agosto, días después de suspender las relaciones diplomáticas con Caracas. Los vuelos comerciales entre ambas naciones también están suspendidos.


URUGUAY

Antes de su visita a Estados Unidos y de las previstas en Panamá y República Dominicana, González pasó también por Uruguay durante el fin de semana. El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, y el canciller Omar Paganini recibieron al líder opositor en la capital Montevideo y ratificaron su apoyo.

“No hay dudas que es el presidente electo de Venezuela. Lamentablemente la dictadura decidió perpetuarse», dijo Paganini en una rueda de prensa el sábado, tras el encuentro.

En un comunicado, el gobierno uruguayo reafirmó el “derecho” de González Urrutia “a asumir el 10 de enero la conducción del gobierno de su país.


PARAGUAY

Por su parte, Paraguay reconoció el lunes a González como el presidente electo de Venezuela y exigió al embajador Ricardo Capella y al personal diplomático de Venezuela acreditado en Paraguay que abandonen el país en las próximas 48 horas.

“Paraguay ha denunciado la persecución política sistemática y el desprecio absoluto del régimen hacia las garantías electorales, exigiendo de manera categórica la total transparencia del proceso y la celebración de elecciones libres”, agregó el canciller.


ECUADOR

Aunque Ecuador no se ha pronunciado en las últimas semanas acerca de la situación de Venezuela, la Cancillería confirmó el martes que su titular asistirá a la reunión de cancilleres en Panamá del miércoles con Edmundo González, a quien se refirió como “presidente electo de Venezuela”.

Ecuador no tiene relaciones diplomáticas con Venezuela desde mediados de abril del año pasado, cuando ese país rompió vínculos diplomáticos en rechazo a la irrupción de la policía a la embajada de México en Quito.


EL SALVADOR:

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, tampoco reconoció los resultados oficiales anunciados tras las elecciones de julio del año pasado. Un día después de la votación, publicó en X, antes Twitter, que la elección fue un fraude.

Además, el mandatario recordó que El Salvador rompió relaciones diplomáticas con el país sudamericano cuatro años atrás y aseguró que éstas no se retomarían “hasta que su pueblo pueda elegir a sus líderes en elecciones de verdad”.


HONDURAS

La presidenta hondureña, Xiomara Castro, fue uno de los pocos jefes de Estado que felicitó a Nicolás Maduro por su cuestionado triunfo en las elecciones. La misma posición mostró el canciller Eduardo Enrique Reina.

“Saludamos al hermano pueblo de la República Bolivariana de Venezuela, por una ejemplar jornada electoral pacífica, en el que expresaron su voluntad soberana y democrática. El voto habló en las urnas. Nuestras fraternas felicitaciones al Presidente Nicolás Maduro, por su triunfo y por seguir construyendo el legado del Comandante Hugo Chávez”, dijo a su vez el canciller Eduardo Enrique Reina.

A pesar de eso, la presidenta Castro no asistirá a la toma de posesión de Maduro el próximo 10 de enero, según informó el vicecanciller Gerardo Torres, que además comentó que posiblemente vaya una delegación presidencial.


NICARAGUA

En una carta firmada el 28 de julio, tras las elecciones venezolanas, el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, y su vicepresidenta y esposa, Rosario Murillo, saludaron la “gran victoria” de Maduro y recordaron al “comandante eterno” Hugo Chávez.

Maduro respondió con un mensaje de agradecimiento en el que cuestionó “las sanciones criminales impuestas por el imperialismo".


GUATEMALA

“Guatemala desconoce los resultados de la elección presidencial venezolana realizada el 28 de julio de 2024, por no contar con las garantías correspondientes y por no respetar la voluntad popular expresada por el pueblo venezolano en las urnas”, se pronunció el gobierno de Bernardo Arévalo en agosto del año pasado.

El mandatario guatemalteco sostuvo una llamada de respaldo con González y con la líder opositora María Corina Machado en septiembre pasado, tras la que cuestionó “los hechos graves de violencia y criminalización por el régimen de Nicolás Maduro” que se derivaron de las elecciones.


COSTA RICA

El gobierno costarricense calificó en su momento como fraudulenta la elección de Nicolás Maduro y no reconoce su legitimidad, por lo que en firmó un pronunciamiento junto a Argentina, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

El martes el canciller Arnoldo André Tinoco viajó a Panamá para reunirse con González. También la expresidenta de Costa Rica Laura Chinchilla participará como parte del grupo de exmandatario latinoamericanos que van a acompañar al líder opositor en su intento de llegar a Caracas.


UN GRUPO DE 32 EXPRESIDENTES DE AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA MOSTRÓ SU APOYO PARA LA TOMA DE POSESIÓN DE GONZÁLEZ URRUTIA EL 10 DE ENERO

Los ojos de América latina y el mundo están puestos en el próximo viernes 10 de enero, día en el que Nicolás Maduro buscará continuar en el poder en Venezuela con un nuevo periodo a pesar de la presión del líder opositor, Edmundo González Urrutia, que busca la manera de entrar al país para asumir el gobierno democrático en la toma de posesión. En la antesala, un grupo de 32 expresidentes lanzaron una declaración que apoya a Urrutia, exige que se respete el voto de las urnas y se desconozca la autoridad del régimen chavista.

Titulada como la “Declaración de Panamá: sobre la soberanía popular del presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia”, el texto incluye la firma de exmandatarios como Mauricio Macri, Iván Duque, Mariano Rajoy, José María Aznar, Luis Lacalle Pou, Julio María Sanguinetti y Vicente Fox reunidos en el llamado Grupo IDEA (Iniciativa Democrática de España Y Las Américas”.

En primer lugar, insiste en la soberanía y victoria en las elecciones de hace seis meses de Urrutia: “Visto que nos aproximamos al año bicentenario del Congreso Anfictiónico convocado por Simón Bolívar, en el Istmo de Panamá; teniendo presente que el 28 de julio del año 2024, realizadas las elecciones presidenciales en Venezuela, como consta de las actas de escrutinio auténticas conservadas por la oposición democrática y verificadas por las instituciones técnicas internacionales, Edmundo González Urrutia es el presidente electo de Venezuela”.

En ese sentido, manifiestan su apoyo al presidente electo en la previa del “mandato presidencial para el sexenio constitucional que se inaugura el venidero 10 de enero de 2025″, considerando que “el pueblo venezolano, de manera determinante y en una mayoría sin precedentes ha decidido un cambio de rumbo político y su deseo de crecer en libertad”.

Agregan que se tratará de un “mandato soberano” al cual deberán, de manera obligatoria, “acatar todos los poderes del Estado”, en especial la Fuerza Armada Nacional, y que debe contar con el apoyo de la comunidad internacional de las democracias, de la misma forma en la que Urrutia se vio respaldado en las últimas semanas por diferentes presidentes como Javier Milei, Joe Biden o José Raúl Mulino durante sus encuentros a los largo de toda América Latina.

Por eso, saludan a “todos los venezolanos, civiles o de uniforme”, y los invitan a “que honren su tricolor patrio, hagan respetar sin reservas a la Constitución y la sagrada soberanía popular que en ellos reside y de la que emanan todos los órganos del Estado”.

En tanto piden a los ciudadanos que “desconozcan, tal como lo ordena la Constitución, a cualquier régimen, ley o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticas o menoscabe los derechos humanos”, en medio de la movilización militar lanzada por Maduro y la detención ilegal de más de 120 ciudadanos extranjeros, incluido el argentino Nahuel Gallo.

La declaración llegó apenas unas horas antes del 9 de enero, el día que la líder opositora María Corina Machado pidió a los ciudadanos de Venezuela que colmaran las calles de diferentes países como signo de rechazo al régimen de Maduro. “Sal, grita, lucha”, insistió Machado para el día anterior a la juramentación del presidente Nicolás Maduro para un cuestionado tercer mandato.

El llamado a protestar viene condicionado por la dura represión de las manifestaciones que estallaron después de que las autoridades electorales proclamaran reelecto a Maduro, que dejaron 28 muertos, casi 200 heridos y más de 2400 detenidos en apenas 48 horas. Tres de los arrestados fallecieron en prisión.

“Salgamos llenos de confianza. Paralizados no logramos el cambio. Maduro no se va a ir solo, hay que hacerlo salir con la fuerza de un pueblo que no se rinde jamás”, dijo Machado en un video que divulgó en sus redes sociales, sin precisar la hora o el lugar de las concentraciones. “Sal, grita, lucha, es el momento de pararnos firmes y hacerles entender que hasta aquí llegaron, que esto se acabó”.

El 9 de enero “será registrado en la historia como el día en que Venezuela dijo: ¡basta!”, expresó Machado desde la clandestinidad tras amenazas de cárcel. “Yo voy contigo”, prometió la dirigente, cuya última aparición pública fue el 28 de agosto.

La lista de los 32 exmandatarios firmantes: 

  • Mario Abdo, Paraguay
  • Carlos Alvarado, Costa Rica
  • Óscar Arias, Costa Rica
  • José María Aznar, España
  • Nicolás Ardito Barletta, Panamá
  • Felipe Calderón, México
  • Rafael Ángel Calderón, Costa Rica
  • Laura Chinchilla, Costa Rica
  • Alfredo Cristiani, El Salvador
  • Iván Duque, Colombia
  • José María Figueres, Costa Rica
  • Vicente Fox Q., México
  • Federico Franco, Paraguay
  • Eduardo Frei, Chile
  • Osvaldo Hurtado L., Ecuador
  • Luis Alberto Lacalle H., Uruguay
  • Guillermo Lasso M., Ecuador
  • Mauricio Macri, Argentina
  • Jamil Mahuad, Ecuador
  • Hipólito Mejía, República Dominicana
  • Carlos Mesa G., Bolivia
  • Lenin Moreno, Ecuador
  • Mireya Moscoso, Panamá
  • Andrés Pastrana, Colombia
  • Ernesto Pérez Balladares, Panamá
  • Jorge Tuto Quiroga, Bolivia
  • Mariano Rajoy, España
  • Miguel Ángel Rodríguez, Costa Rica
  • Julio María Sanguinetti, Uruguay
  • Luis Guillermo Solís, Costa Rica
  • Álvaro Uribe V., Colombia
  • Juan Carlos Wasmosy, Paraguay

El texto completo de la Declaración de Panamá del Grupo IDEA
“Declaración de Panamá: sobre la soberanía popular del presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia

Los exjefes de Estado y de Gobierno formantes de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (Grupo IDEA),

Visto que nos aproximamos al año bicentenario del Congreso Anfictiónico convocado por Simón Bolívar, en el Istmo de Panamá;

Teniendo presente que el 28 de julio del año 2024, realizadas las elecciones presidenciales en Venezuela, como consta de las actas de escrutinio auténticas conservadas por la oposición democrática y verificadas por las instituciones técnicas internacionales, Edmundo González Urrutia es el presidente electo de Venezuela;

Estando previsto que el presidente electo debe asumir su mandato presidencial para el sexenio constitucional que se inaugura el venidero 10 de enero de 2025, para lo cual contaría con el acompañamiento de los expresidentes;

Considerando que el pueblo venezolano, de manera determinante y en una mayoría sin precedentes ha decidido un cambio de rumbo político y su deseo de crecer en libertad, tras el mandato soberano que ha dictado y están obligados a acatar todos los poderes del Estado, en especial la Fuerza Armada Nacional, y que ha de respaldarlo la comunidad internacional de las democracias;

Saludamos a todos los venezolanos, civiles o de uniforme, y les invitamos a que honren su tricolor patrio, hagan respetar sin reservas a la Constitución y la sagrada soberanía popular que en ellos reside y de la que emanan todos los órganos del Estado; y que, al efecto, desconozcan, tal como lo ordena la Constitución, a cualquier régimen, ley o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticas o menoscabe los derechos humanos”.

INNER POST ADS 2



Nombre

¡LA BOLIVIA QUE QUEREMOS! ac Actualidad Aida Camacho Alfonso Gumucio Alfredo Rodríguez Alvaro Rios Amalia Pando Amparo Ballivián Andrés Gómez APOCALIPSIS AHORA BOLIVIA ARDE Cabildeo Cabildeo 1 Cabildeo 2 Cabildeo 3 Carlos Bohrt Carlos Piña Carlos Valverde Cesar Rojas César Rojas Ríos Ciencia Consejos coronavirus2021 Crónicas del Narcotráfico Cultura Deportes Destacado DESTACAMOS Diego von Vacano Drina Ergueta Economía Eduardo Maldonado Edwin Herrera ELECCIONES 2025 Elecciones Bolivia Enrique Velazco ENTREVISTA CABILDEO Fabián Yaksic Franz Barrios Galería de Fotos Gonzalo Chávez Gonzalo Colque Gonzalo Flores Gonzalo RodrÍguez Gonzalo Rojas Guido Añez Hernan Cabrera Hernán Terrazas Hernando Calla HISTORIAS DE GUERRA HISTORIAS DE GUERRA_ASIA HISTORIAS DE GUERRA_ORIENTE MEDIO HISTORIAS DE GUERRA_UCRANIA Hugo Carvajal Hugo de la Rocha Hugo Ramiro Sánchez Humor Informe Especial Amalia Pando Inter Internacional Cabildeo Israel Quino Jaime Dunn Jaime Soliz Javier Medrano Jeanine Añez Jhonny Vargas Johnny Nogales Jorge Jorge Trujillo José Luis Bedregal José Manuel Ormachea José Rafael Vilar Joshua Bellott Juan Antonio Morales Juan Carlos Ferreyra Peñarrieta Juan Del Granado Kathia Saucedo Paz La Entrevista Leticia Sáinz LO DESTACADO Lucha Libre Luis Fernando Romero Torrejón Luisa Corradini Maggy Talavera Manfred Reyes Manfredo Kempff Manuel Barrios Marcel Rivas Marco Loayza Cossío Marco Saravia Maria Corina Maria Jose Rodriguez María José Rodríguez Mariano Cabrera Lafranconi Mario Gutiérrez Mateo Rosales Mauricio Quiroga Arias Mery Vaca Miguel Dabdoub MINERÍA_1 MINERÍA_2 Nadia Belller NARCOS Nicaragua Noticias Opinión Óscar Ortiz Pablo Villegas Personajes PORTADA Ramiro Sanchez Ramiro Sánchez Ricardo Alba Ricardo Paz Robert Brockmann Roberto Méndez Rolando Tellería Ronald MacLean Ronald Nostas Rosa Talavera Sebastián Crespo Postigo Sonia Montaño subnacionales2021 Susana Seleme Tecnología TITULAR ACTUALIDAD TITULAR ECONOMÍA TITULAR INTERNACIONAL TRILOGÍA DEL ENCUBRIMIENTO Últimas Noticias Vídeo de último momento Vladimir Peña Waldo Albarracín Zulema Alanes
false
ltr
item
CABILDEO DIGITAL: TOMA DE POSESIÓN EN VENEZUELA: QUÉ POSTURA TIENEN LOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA ANTE MADURO Y GONZÁLEZ
TOMA DE POSESIÓN EN VENEZUELA: QUÉ POSTURA TIENEN LOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA ANTE MADURO Y GONZÁLEZ
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjC5QvD9Yw0H2v0YY5Qq1UprAP-sgCynmd4ylFVz7e-IJNToUxeatIsWwDi15eIO8Rl86n6d5fiOUKaDTwxQ0792U1lBbmzKCxFa0bb91bcc8YH2NcMiMlaHfjLZDJLRz4YiKs3p-GbwVkRDE_5NHRZ4kkGabUDusmadX-KJ40-qf4SSTCo-pa2GWO7Iw/w640-h448/Captura%20de%20pantalla%202025-01-09%20045242.png
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjC5QvD9Yw0H2v0YY5Qq1UprAP-sgCynmd4ylFVz7e-IJNToUxeatIsWwDi15eIO8Rl86n6d5fiOUKaDTwxQ0792U1lBbmzKCxFa0bb91bcc8YH2NcMiMlaHfjLZDJLRz4YiKs3p-GbwVkRDE_5NHRZ4kkGabUDusmadX-KJ40-qf4SSTCo-pa2GWO7Iw/s72-w640-c-h448/Captura%20de%20pantalla%202025-01-09%20045242.png
CABILDEO DIGITAL
https://www.cabildeodigital.com/2025/01/toma-de-posesion-en-venezuela-que.html
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/2025/01/toma-de-posesion-en-venezuela-que.html
true
51180123549186060
UTF-8
No se encontró ningún contenido Ver todo Seguir Leyendo Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Recomendado para ti Categoría Historial SEARCH Todos los posts No se ha encontrado lo que estabas buscando Back Home Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene feb mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic en este momento hace 1 minuto $$1$$ minutes ago hace 1 hora $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago hace más de 5 semanas Seguidores Seguir ESTE CONTENIDO ES PREMIUM Por favor comparte para desbloquear Copiar todo el código Seccionar todo el código Todo el código será copiado a tu clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy