La economía, en el año que se va

Columna
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
Publicado el 23/12/2024

La crisis económica se agudizó en sumo grado en 2024. Sobre todo en el último semestre. Sin citar cifras, esto se observa, material y objetivamente, en las calles. En las cada vez más numerosas marchas de protesta por el encarecimiento de la canasta familiar, en las enormes filas por combustible y en las caóticas filas para la compra de productos básicos, como aceite y arroz.

La crisis económica se agravó fundamentalmente por la falta de dólares. Este es, en el momento, el gran problema de la economía nacional. Los dólares por la venta de gas al Brasil y Argentina, han disminuido significativamente. Como los gastos no se han reducido, han utilizado las reservas internacionales netas (RIN), agotando los divisas y parte de las reservas en oro. Ya no hay dólares en el Banco Central de Bolivia.

Los dólares que alimentaban a la economía por la venta de gas, que en 2014 alcanzaron a un poco más de 6.000 millones, en 2024 es muy probable que siquiera lleguen a los 2.000 Peor aún, de acuerdo con l último reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, hasta septiembre las exportaciones disminuyeron en 1.337 millones de dólares, en relación al 2023. Será el segundo año de déficit comercial consecutivo.

Pues bien, con pocos dólares en caja, el Gobierno debe importar todos los días gasolina y diésel para venderlo a un precio subvencionado. Se estima que hasta fin de año la cifra de ese gasto superará los 3.500 millones de dólares. Los 2.000 millones por ingresos del gas, apenas alcanzan para cubrir el 57% del combustible que compramos. Es tan delicado el asunto, que el Gobierno debe conseguir de cualquier forma lo que falta para completar el pago de la importación de combustibles. Lo contrario provocaría una crisis energética de gran magnitud, generando también un déficit en la producción de soya, arroz y otros granos. En ese sentido, la crisis alimentaria sería inevitable.

Se necesitan cerca de 11 millones de dólares por día. Como ya no somos sujetos de crédito, los pagos deben ser al contado. Este año hubo dramáticos momentos de iliquidez que provocaron prolongados días de escasez y largas colas. Como no hay formas para superar en el corto plazo el déficit energético y la iliquidez de divisas, las colas, serán una constante.

A esto se debe sumar el oneroso servicio de la deuda externa, el pago de intereses y capital, que este año podría superar los 1.500 millones de dólares. ¿De dónde obtendrá el Gobierno esos recursos? La situación, ciertamente es, no sólo compleja, sino muy delicada

Por ello, la estabilidad económica y su correlato en la estabilidad política son sumamente frágiles. Vean ustedes las circunstancias dramáticas y al extremo que se ha llegado. La estabilidad política depende de la provisión regular de combustibles. Cuando esto no sucede, los riesgos de convulsión social son altos. Los momentos más delicados e inestables que debió enfrentar el Gobierno en 2024 fueron precisamente aquellos cuando no hubo combustible. La permanencia del primer mandatario pendía de un hilo.

Ahora bien, de acuerdo con las leyes de la economía, cuando hay escasez los precios tienden a subir. Esto es inevitable. Entonces, sólo de este modo se puede explicar la subida del precio del dólar en el mercado paralelo. En ese mercado, que es la referencia para casi todas las transacciones económicas, el precio del dólar, en el cierre del año, bordeara los 12 bolivianos. En ese marco, el boliviano se habría devaluado en un 70%. Vean como se deterioró la moneda nacional en relación, por ejemplo, al sol peruano y al peso argentino. El boliviano, vale cada vez menos.

Los efectos de este fenómeno se reflejan en el pernicioso proceso inflacionario. Como casi todos los precios están indexados al dólar paralelo, se calcula que la inflación real estaría en el orden del 50%. Obviamente, la diferencia con las cifras oficiales es enorme. Estas, ni siquiera se acercan a las dos cifras, es decir, no alcanzan el 10%. ¿Cómo se explica esto? La respuesta es simple: todos los bienes que están subvencionados, naturalmente no han tenido ese comportamiento. Sin embargo, en el resto, no se puede ocultar la subida de precios. Una ama de casa podría explicar esto con mucha facilidad, en una sola frase: “con 100 bolivianos, ahora sólo se puede comprar la mitad de lo que se compraba antes”.

En 2024, también, la subvención a los combustibles continuó siendo el boquete mas grande de la economía nacional. Es la principal causa del descalabro fiscal. Intentando graficar esto con cifras redondas podemos decir que el Gobierno compra en el mercado internacional el litro a 10 y lo vende a cuatro bolivianos.

La subvención, ciertamente, es enorme. La diferencia de precios con los países vecinos, también. Esto ha incentivado el contrabando. Se advierte la presencia de mafias y consorcios que estuvieran desviando cerca del 35% del combustible destinado al consumo interno. Con la subvención, estas mafias están forjando enormes fortunas.

Finalmente, al contrario de todas las predicciones oficiales, el crecimiento del producto interno bruto (PIB) no superará el 1,5% este año respecto del anterior. Este indicador es preocupante. El desempeño de la economía nacional en 2024 acentuó la crisis que se originó en la reducción sustancial y continua de los ingresos por exportación de gas.

En el año que finaliza, no se hizo absolutamente nada para detener la crisis. Peor aun, la han profundizado, por cálculos electorales, no quieren asumir ninguna responsabilidad.

Por todo ello, el debate electoral en 2025 se centrará en el tema económico. Los candidatos tienen el desafío de plantear las salidas y soluciones.

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

31/03/2025
Ningún líder, ningún candidato, ningún frente y ninguna alianza, tiene propuestas serias para reconstruir el país, desde los cimientos, luego de 20 años del...
18/03/2025
El anuncio del ministro de Hidrocarburos y Energías acerca de que el Gobierno no podrá cubrir la demanda interna de gasolina y diésel regularmente, por falta...
10/03/2025
El deplorable episodio que protagonizo Trump con el presidente Zelenski de Ucrania, en el Salón Oval de la Casa Blanca, pone de manifiesto el extravió de la...
03/03/2025
La expresión del título está presente en el lenguaje cotidiano de muchos países en latinoamérica. También está presente, de manera muy particular, en nuestro...
23/02/2025
Deliberadamente no utilizo el término “partido”, pues en Bolivia, una gran parte de ellos, ademas de  las agrupaciones ciudadanas —que cuentan con el...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
01/04/2025
01/04/2025
KATHYA CÓRDOVA POZO
31/03/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
31/03/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
30/03/2025
30/03/2025
En Portada
El ejecutivo de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia, Lucio Gómez, anunció cuarto intermedio al paro nacional convocado para este miércoles, tras...
Ambos partidos políticos deben probar que obtuvieron al menos el 3% de los votos válidos en las elecciones generales de 2020.

A casi cuatro meses de las elecciones, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ya fijó fecha para recibir las candidaturas presidenciales oficiales y la lista de...
Se cumplieron 10 días del cierre y el bloqueo de los accesos al relleno sanitario de K’ara K’ara, y la basura acumulada en calles, avenidas, puntos verde y...
"Yo voy a ser candidato, estoy trabajando en todos los elementos necesarios para hacerlo", dijo el economista al programa digital "Buen Día"
“Los socios están definitivamente interesados. Hay muchas empresas internacionales que vinieron a preguntar sobre Mayaya", dijo el presidente de la estatal...

Actualidad
El 64% de los municipios del país sufren el efecto perjudicial de las lluvias, has 452.000 familias perjudicadas y...
Ambos partidos políticos deben probar que obtuvieron al menos el 3% de los votos válidos en las elecciones generales de...
Para la gerencia del Hotel Radisson Bolivia, el país tiene una ubicación estratégica en la región, por lo que descarta...
Con un volumen de hasta 4,5 millones de metros cúbicos de gas natural para la primera operación, TotalEnergies, el...

Deportes
El equipo boliviano de Copa Davis ya conoce su destino en el Grupo III América: jugará en Costa Rica, en busca de...
El exfutbolista inglés David Beckham inició un festejo por anticipado de su cumpleaños número 50 con una celebración...
El portero de la UD Las Palmas, Jasper Cillessen, fue operado este martes de una perforación en el intestino delgado...
El fútbol boliviano demostró en los últimos años ser una de las ligas con mayor inestabilidad laboral para los...

Tendencias
El Gobierno de México ha declarado la guerra al consumo de la "comida chatarra" dentro de las escuelas que integran el...
Por primera vez, investigadores han recopilado mediciones detalladas del vapor de agua a gran altura sobre la...
En Bolivia, una norma que fijaría en 18 años sin excepciones la edad mínima para matrimonios y uniones de hecho se...
El Servicio de Ginecología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, subraya la importancia de la prevención...

Doble Click
El filme El show detrás del show es el sueño hecho realidad para Enrique Koch, quien debuta como director con la cinta...
A los 63 años, murió Toti Ciliberto. Su verdadero nombre era Salvador Maximino Ciliberto y alcanzó la popularidad como...
La actriz Karla Sofía Gascón, conocida por su participación en la película Emilia Pérez, volvió a ser objeto de...
Con la temática central "Territorios y espacios que habitamos", el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef)...