Eligiendo a un candidato

Columna
Publicado el 19/12/2024

La presidencia no es una responsabilidad para aprender en el cargo. Es decir, para conducir un país se requiere de formación y experiencia. Caso contrario corremos el riesgo de improvisar y equivocarnos.

Más aun, los candidatos no deben presentar solo lo que prometen hacer en el futuro, sino lo que han hecho antes: qué formación profesional, qué experiencia de gobierno, qué pruebas de integridad moral, qué apego a la democracia y qué apego a la institucionalidad han defendido.

El papel aguanta todo. Candidatos perfectamente ignorantes han ascendido a la presidencia de varios países con brillantes programas escritos por expertos y por asesores, pero que no correspondían al pensamiento, la capacidad ni la práctica del candidato.

Lo mismo se aplica en el sentido contrario. Exautoridades y políticos cuya trayectoria es cuestionable, hoy se presentan como lo que no fueron ni hicieron y ofrecen ser y hacer todo lo opuesto.

Recuerdo que a principios de la década del 2000 los bolivianos opinaban que ya era tiempo de presidentes indígenas, que nunca más Bolivia podría tener un presidente que no lo fuera.

Hoy, 20 años después, escuchamos decir que para salir de la crisis se debería buscar un Milei. Ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario, decía Cantinflas. Bolivia debe buscar un presidente que corresponda a su realidad, que interprete las aspiraciones de los bolivianos, de hoy y de aquí, sin fijarnos si es indígena o camba o colla...

Es inevitable que nosotros proyectemos nuestras preferencias en la figura de un aspirante a la presidencia, el hombre o mujer que nos gobierne, nos represente y que trabaje para el bienestar de todos. O a veces de nuestra región, grupo social o económico.

Esto último da lugar a una fractura del cuerpo político que requiere de mucho cuidado para integrarlo como una sociedad toda. Este es el caso de Bolivia donde hay diferencias étnicas, culturales y geográficas que lo convierten en un país diverso.

Pero ello no es un obstáculo para construir y fortalecer una identidad nacional, que es el principio de la unidad en la diversidad.

Por eso es importante que superemos los prejuicios que nos dividen. Debemos celebrar nuestra pluralidad, pero la misma no puede ser motivo de separación, de distanciamiento y menos de confrontación entre nosotros.

Durante los últimos 20 años se han sembrado semillas de discordia, de odio y de revancha.

Esa es una enfermedad contagiosa y letal. Contra ella tenemos que trabajar en el futuro próximo para sanarnos, curar el alma y reconocernos como hermanos de una misma nación. Ello es esencial para mirar el futuro con optimismo.

La celebración de primarias ciudadanas — asistidas por tecnología mediante la aplicación “YoElijoDigital” que nos ayudará a conocer y elegir a nuestros próximos gobernantes— es un ejercicio necesario para empezar a flexionar nuevamente nuestros sentidos y valores políticos colectivos.

Tenemos que volver a celebrar la democracia, una verdadera, transparente y equitativa y un sistema político ciertamente representativo no sólo de la composición social y la división geográfica de nuestra patria, sino también de las circunstancias que se están viviendo, los problemas a resolver y la visión futura colectiva.

El Polity Project,  que mide la calidad de las democracias, identifica cuatro factores clave: la libertad de las elecciones respecto del control gubernamental, los límites al Poder Ejecutivo, la apertura e institucionalización de la participación política, y la competitividad en el reclutamiento presidencial.

En Bolivia, este último aspecto sigue siendo débil, lo que resalta la necesidad de implementar primarias ciudadanas donde tanto la postulación de candidatos como la votación ciudadana sean inclusivas.

Estas primarias, apoyadas por la tecnología, pueden hacer el proceso aún más participativo, transparente y confidencial, fortaleciendo la democracia en el país.

Ahora bien, una primaria constructiva y competitiva, como ocurre en las internas de los partidos en Estados Unidos, por ejemplo, podría ser una herramienta poderosa para elegir al mejor candidato único de oposición en Bolivia, pero conlleva el riesgo de que los precandidatos se ataquen entre sí, debilitando al eventual vencedor y proporcionando munición al candidato oficialista en la campaña general.

Este fenómeno ya comienza a observarse entre algunos opositores. De todos modos, las primarias abiertas y competitivas son el camino que debemos abrazar.

Y ahí entramos en lo que debemos pensar para elegir a determinado candidato.

Entre los 12 atributos más valorados por los bolivianos para elegir a su presidente, según una encuesta reciente, están “no es corrupto” (42%), “entiende cómo arreglar la economía” (38%), “traerá cambio” (32%), “representa a todos los bolivianos” (31%), “tiene experiencia en manejar crisis” (30%), “es un líder fuerte” (28%) y “está cerca de la gente” (27%).

En ese marco, se puede evaluar a cada candidato según su currículo, alineado a los criterios mencionados para que sea evaluado por la ciudadanía.

Este enfoque permitiría elegir al mejor líder para enfrentar la agitación política y los desafíos económicos actuales del país, promoviendo una competencia basada en méritos y no en ataques personales o promesas.

Columnas de RONALD MACLEAN-ABAROA

19/12/2024
La presidencia no es una responsabilidad para aprender en el cargo. Es decir, para conducir un país se requiere de formación y experiencia. Caso contrario...
09/12/2024
El camino al infierno, dicen, está empedrado de buenas intenciones, y Marcelo Claure ha irrumpido cual elefante en la cristalería de la política. No cabe...
20/11/2024
Donald Trump es el epítome de la imagen descrita en el libro The Ugly American (El estadounidense feo), escrito en 1958 por Eugene Burdick y William Lederer...
24/09/2024
Si no somos aún un “Estado fallido”, hacia allí vamos, y rápido. Hoy Bolivia debe tener el gobierno más débil de su historia desde la Revolución de 1952....

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
28/03/2025
27/03/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
27/03/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
27/03/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
27/03/2025
En Portada
En un mensaje a la militancia del MAS-IPSP que se reúne en congreso este fin de semana, el presidente Luis Arce manifestó que con unidad ganarán las elecciones...
Samuel Doria Medina, candidato del Bloque de Unidad, respondió en su cuenta de la red X a los resultados que presentó Red Uno de una encuesta realizada por...

La familia de Nadia Apaza Ochoa, una joven periodista de 25 años, exige justicia y cárcel para el principal acusado de haberla violado. Según la denuncia, el...
El candidato a la presidencia por APB-Súmate, Manfred Reyes Villa, ofreció en su proclamación en Oruro que, de llegar al Gobierno, fijará el precio de la...
El Comité de Energía e Hidrocarburos de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley 272/2024-2025 que autoriza a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE...
El fiscal departamental de Cochabamba, Osvaldo Tejerina, informó este viernes el inicio de investigaciones por el asesinato de tres personas, quienes habrían...

Actualidad
En un mensaje a la militancia del MAS-IPSP que se reúne en congreso este fin de semana, el presidente Luis Arce...
El Comité de Energía e Hidrocarburos de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley 272/2024-2025 que autoriza a...
El Comité Internacional de la Cruz Roja ha avisado este sábado que la situación en Birmania sigue siendo crítica a las...
La familia de Nadia Apaza Ochoa, una joven periodista de 25 años, exige justicia y cárcel para el principal acusado de...

Deportes
Bolivia se despidió con victoria de la Copa América de Futsal Femenina que se disputa en Sao Paulo, Brasil, al derrotar...
El CA Osasuna ha presentado este viernes un recurso ante el Comité de Competición de la Real Federación Española de...
El tenista boliviano Murkel Dellien (222 del ranking ATP) quedó este viernes al margen de la Copa de Tenis de Nápoles,...

Tendencias
El Gobierno de México ha declarado la guerra al consumo de la "comida chatarra" dentro de las escuelas que integran el...
Por primera vez, investigadores han recopilado mediciones detalladas del vapor de agua a gran altura sobre la...
En Bolivia, una norma que fijaría en 18 años sin excepciones la edad mínima para matrimonios y uniones de hecho se...
El Servicio de Ginecología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, subraya la importancia de la prevención...

Doble Click
La obra “Óle Carmen”, dirigida por Yadir Vázquez, llega a Cochabamba como parte de su gira nacional, luego de su...
La controversia sobre Cazzu y Ángela Aguilar parece no terminar y ésta vez es otra leyenda argentina de la música la...
Con el objetivo de fomentar los hábitos de lectura y fortalecer las bibliotecas comunitarias, el Ministerio de...
Hoy, viernes 28 de marzo, Mario Vargas Llosa cumple 89 años de edad. Su obra ha logrado cautivar a miles de lectores en...