Santa Cruz y la solución a la crisis

Columna
Publicado el 17/09/2024

En una reciente conversación sobre el Modelo de Desarrollo Cruceño que sostuve con Gary Rodríguez, economista y gerente general del IBCE, este compartió que Santa Cruz ha alcanzado un nuevo récord, el PIB departamental ha superado los $us 14.000 millones, lo que representa el 31,5% del producto nacional. Ésta es nueva muestra del potencial productivo y exportador del departamento. Si se brindan las condiciones adecuadas de respeto a la propiedad privada, libertad de exportación y seguridad energética, Santa Cruz podría multiplicar su producción y, consecuentemente, generar nuevas empleos y divisas. 

Para superar la crisis, el estado debe tomar medidas orientadas a equilibrar las cuentas fiscales con un ajuste en el gasto público de tal forma que no sigamos profundizando el endeudamiento del Tesoro General de la Nación con el Banco Central de Bolivia y la Gestora de Pensiones. Al mismo tiempo, se deben tomar medidas para atacar el problema de la balanza de pagos, área en la cual es imprescindible brindar las condiciones necesarias al sector privado para que pueda atraer nuevas inversiones y desarrollar exportaciones. 

Nótese que, en este campo, lo que se necesitan son cambios en las políticas económicas y en la normativa que afecta a las actividades empresariales. No se necesitan grandes inversiones públicas. Se requiere decisiones para cambiar el marco institucional y normativo que rigen estas actividades y que en muchos casos se han convertido en barreras para mayores niveles de inversión y de producción. En realidad, son medidas de orden administrativo las que se deben tomar, pues la mismas responden a la ideología predominante entre 2006 y 2019, y no a las necesidades de las potencialidades productivas de las distintas realidades regionales que conforman Bolivia. 

Para superar la crisis el Estado debe buscar cuáles son aquellos sectores con capacidad de reacción inmediata para crecer, con normativas y políticas adecuadas. Los dos grandes sectores tradicionales son fundamentales y deben generarse reformas que permitan nuevas inversiones orientadas a la exploración de nuevas reservas, momento a partir del cual se necesitarán alrededor de una década para que los nuevos proyectos comenzaran a generar ingresos. Por lo tanto, hay que trabajar en ellos, pero no serán una respuesta de corto plazo.

En concreto, con capacidad de reacción inmediata queda el sector de la agroindustria alimentaria. Otros como el turismo y la exportación de servicios también pueden tener un rápido crecimiento si se levantan algunos obstáculos normativos que limitan su competitividad. En el campo del sector agropecuario exportador, actualmente concentrado en Santa Cruz, los representantes sectoriales ya han indicado hasta la saciedad lo que necesitan, seguridad jurídica para el derecho propietario, acceso a la biotecnología, y libertad para exportar, entre las medidas más importantes.

En la misma conversación que sostuvimos con Gary Rodríguez, él también destacaba al gran crecimiento que puede tener el departamento del Beni, cuyo potencial productivo puede sobrepasar al de Santa Cruz, según la proyección del gerente general del IBCE. En el Beni se puede generar un círculo virtuoso que combine el desarrollo agrícola, pecuario y forestal sostenible que desarrolle su territorio y genere oportunidades de bienestar y prosperidad para todos sus habitantes. Hay que destacar que Santa Cruz y Beni representan más de la mitad del territorio nacional que pueden y deben seguir una ruta de desarrollo sustentable.

Todos estos proyectos de desarrollo se pueden ejecutar respetando el equilibrio con el medio ambiente si retomamos los principios del desarrollo sostenible. Para ello no hay mejor garantía que firmes derechos de propiedad que hagan que la gente cuide la tierra que posee, porque la va a trabajar en el largo plazo y seguramente por varias generaciones. El modelo de desarrollo cruceño está basado en la producción y no en los incendios. Es lógico que quienes han recibido tierras gratuitas del Estado o las han avasallado con la mirada cómplice de las autoridades que buscan cambiar las mayorías poblacionales, se dediquen a quemar bosques porque son especuladores de tierras que buscan consolidarlas a su favor lo más pronto posible y venderla rápidamente. 

La crisis puede ser una gran oportunidad para reformas importantes y urgentes que nos reconduzcan en el camino hacía el desarrollo. 

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

28/02/2025
La educación es la base de las oportunidades que una persona puede tener en la vida y el fundamento del desarrollo de la nación. Una buena educación le da a...
31/01/2025
Bolivia se encamina hacia el bicentenario de la fundación de la República, sí, la República, aquella de la cual tanto se ha buscado renegar y cuya historia...

Más en Puntos de Vista

LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
22/04/2025
22/04/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
22/04/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/04/2025
MIGUEL ERROZ GAUDIANO
21/04/2025
En Portada
La Confederación del Transporte Pesado Nacional e Internacional de Bolivia se sumará este miércoles a la marcha de protesta convocada por el Comité...
El Vaticano ha difundido este martes las primeras fotografías del papa Francisco en su ataúd en la capilla de Santa Marta, marcando un momento de solemnidad y...

El nuncio apostólico de Bolivia, monseñor Fermín Sosa, aclaró este martes que el cardenal boliviano, Toribio Ticona, no puede participar del cónclave para...
Luego de registrarse nuevos deslizamientos en la carretera nueva que une Cochabamba con Santa Cruz, personal de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC...
A través de un comunicado publicado en su cuenta en la red social 'X', Jaime Dunn aclaró que nunca consolidó una alianza con el Movimiento Nacionalista...
Tras poco más de siete meses, el golero Carlos Emilio Lampe se recupera y pronto estará a disposición del primer plantel, según afirmó esta mañana a...

Actualidad
A pocas horas de la inauguración de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025, la Alcaldía de...
Banco Unión cerró la gestión 2024 con una cartera bruta de $us 4.796 millones y avanza de forma decidida hacia la...
La ciudad de Cochabamba tendrá este martes 22 de abril un día marcado por las lluvias y con la posibilidad de que se...
A menos de cuatro meses de la realización de las elecciones nacionales, ya se han presentado cinco recursos ante el...

Deportes
Tras poco más de siete meses, el golero Carlos Emilio Lampe se recupera y pronto estará a disposición del primer...
El fallecimiento del papa Francisco no sólo ha calado hondo en el mundo entero sino también ha trastocado los cimientos...
Cristian “Pochi” Chávez, actual entrenador interino de Wilstermann, tomó la decisión de mandar a la reserva al golero...
Hugo Dellien venció ayer al francés Adrian Mannarino: 6-3 y 7-6(8) y quedó a un paso de acceder por tercera vez en su...

Tendencias
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...
Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra cada 17 de abril, la Fundación de la Hemofilia organizó ...

Doble Click
El cantautor español-boliviano José Andrëa, con mas de 30 años de carrera musical y considerado como uno de los...
El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización recuperó el cuadro “Santa Bárbara” del artista...
Reportan el fallecimiento de Luis Carrión, icónico cantante de la Kullawada y autor de: “Quién, dime quién, te amo más...
Llega la Feria Exposición Internacional de Cochabamba con una cartelera musical atractiva para el público. La danza no...