-
post-feature-image

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS

Por: Gonzalo Chávez Álvarez | 

El cuento preferido que les gusta que les lean antes de dormir a los hermanos y compañeros revolucionarios es: La industrialización de los recursos naturales y la industrialización por substitución de importaciones.

La historia va más o menos así. Un bello y azul día se nacionalizaron los recursos naturales. Y bajo la tierna mirada del líder se comenzó a generar valor agregado. La minería tradicional comenzó a producir los primeros lingotes en Karachipampa. El sueño de abuelos se cumplía. La siderurgia estaba en camino. Ahora sí el proyecto del Mutún iría adelante después del fraude de la Jindal. También se desarrolla la nueva épica: la industrialización del litio que surgirá, a pesar de corrupción y fallas técnicas encontradas en los proyectos, con la ayuda de los rusos y chinos.

El gas natural debe permitir la creación de la industria petroquímica. Las plantas separadoras de líquidos, la producción de urea y los proyectos petroquímicos para producir etileno y polietileno: ¡plásticos!, cambiará Bolivia. Muy oportuno, en un mundo que, por temas de medio ambiente, busca dejar usar este tipo de productos.   Pequeño detalle de la historieta. Resulta que ahora que el insumo, gas natural, para todos estos proyectos escasea por falta de inversiones en exploración. No importa, la revolución debe avanzar.

En la generación de electricidad se habla de varios proyectos: plantas termoeléctricas y de ciclo combinado, pero con un precio del gas subsidiado y lo que es peor sin el insumo gas. El gobierno anuncia la industrialización de base.

El cuento populista cultiva la ilusión desarrollista de que Bolivia puede hacer la primera revolución industrial, sobre la base de la agregación de valor a los recursos naturales, como Inglaterra, con un pequeño retraso de 300 años. La industrialización sería como una escalera. Subimos un primer peldaño: la industria pesada. Vamos bien, aunque un poco lento, pero después vendrá la industrialización liviana, todo dentro de la primera revolución industrial. Entre tanto, cabe recordar que el mundo ya está en la cuarta revolución industrial en base a la inteligencia artificial y, pero parece que nuestras autoridades ni se enteraron. 


Mas recientemente se habla de la industrialización por sustitución de importaciones. Para llevar adelante esta se siguen dos caminos. 1) El estatista que, a lo anteriormente señalado, adiciona la sustitución de diésel tradicional por eco diésel proveniente de la agricultura. Para ello el Estado está construyendo dos plantas, una en Santa Cruz (ya en funcionamiento) y otra en El Alto. 2) La sustitución de importaciones en el sector privado cuyo principal instrumento de política pública es el crédito barato. En la semana que termina se ha informado que este mecanismo ya estaría dando resultados porque habría ahorrado al país 737 millones de dólares. A esta conclusión se arriba viendo datos agregados del comercio externo, pero no una evaluación de la oferta productiva de las 6.490 unidades beneficiadas por los créditos. A rigor, la caída de ciertas importaciones puede deberse a muchos factores, entre el más importante la falta y el encarecimiento de los dólares. Habrá que hacer estudios por el lado de oferta para ver si hubo aumento de producción nacional en los sectores que recibieron créditos a 0,5% anual. 

¿Es posible imitar la industrialización de viejo cuño (integración vertical y de base), como en Inglaterra? ¿Es posible que Bolivia que realiza un proceso de convergencia a los países industrializados vía sustitución de importaciones apostando a las manufacturas? Muy poco probable. 

La industrialización pesada en base a los recursos naturales parte de varias ideas equivocadas.  1) Bolivia muy difícilmente puede recorrer el camino de la industrialización de mano de mamuts públicos. 2) La industrialización de base es capital intensivo, crea pocas fuentes de trabajo. 3) La industrialización de viejo cuño se concentró en los hidrocarburos y minerales, tornando la economía más vulnerable a choques externos negativos. 4) Estos megaproyectos crean burocracias gigantes y grandes oportunidades para captura de rentas, que es la forma elegante de decir negociados y corrupción. 5) La industrialización por sustitución de importaciones, en términos contemporáneos, absorbe poca mano de obra calificada. 6) El grueso de la población económicamente activa sobrevive en la informalidad (sobren todo en el sector comercio) y sería muy difícil y caro reconvertirla a actividades industriales aumentando la productividad. Por ejemplo, la industrialización de la manufactura para ser competitiva a nivel mundial, ahora, utiliza más capital que trabajo. En los hechos, la mayoría de los jóvenes trabajadores, que acuden en masa a las ciudades desde el campo, no se emplea en el sector formal manufacturero que de hecho es muy pequeño. Los trabajos en las ciudades son predominantemente informales precarios, improductivos y están en el sector servicios. Este es un hecho estructural


Frente a las dificultades que implicaría una industrialización tradicional un reciente trabajo de Dani Rodrik y Rohan Sandhu (Servicing Development. Productive Upgrading of Labor-Absorbing Services in Developing Countries) sostiene que el futuro de los países en vías desarrollo reside en los servicios. Mejorar la productividad en los servicios que absorben mano de obra debe ser una prioridad esencial, tanto por razones de crecimiento como de equidad. 

En Bolivia los servicios tradicionales como comercio, transporte, turismo y gastronomía son muy importantes y de muy baja productividad. 

Con este contexto estructural de fondo y dado el momento de enorme escasez de dólares que vive Bolivia, el conglomerado turismo/gastronomía, con todas sus actividades conexas, se convierte en una gran oportunidad para realizar una revolución en los servicios, crear muchos empleos de calidad y atraer divisas. Un reciente trabajo realizado por Lekke E. Andersen (Turismo con propósito y la agenda 2030 en Bolivia. Una mirada prospectiva basada en datos y estudios, SDSN, Bolivia) sostiene que podríamos estar exportando 3.000 millones de dólares en servicios de turismo al año. Este es el sector que podría sustituir, parcialmente, la bonanza de ingresos del gas natural del pasado, que, en su auge, en el año 2014, llegó a ser a dar a Bolivia 6.600. Por ejemplo, el litio en un escenario realista nos daría entre 655 y 825 millones de dólares. Ver trabajo de Mauricio Medinaceli: ¿Qué podemos esperar del Litio? Regalías, impuestos, inversión, exportaciones y crecimiento del PIB, Oxfam.  


| Gonzalo Chávez A. Es economista. Estudios doctorales en la Universidad de Manchester (Inglaterra). Maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard, Maestría en Política Económica en la Universidad de Columbia de la ciudad de Nueva York y Maestría en Economía y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC/RJ). 


INNER POST ADS 2



Nombre

¡LA BOLIVIA QUE QUEREMOS! ac Actualidad Aida Camacho Alfonso Gumucio Alfredo Rodríguez Alvaro Rios Amalia Pando Amparo Ballivián Andrés Gómez APOCALIPSIS AHORA BOLIVIA ARDE Cabildeo Cabildeo 1 Cabildeo 2 Cabildeo 3 Carlos Bohrt Carlos Piña Carlos Valverde Cesar Rojas César Rojas Ríos Ciencia Consejos coronavirus2021 Crónicas del Narcotráfico Cultura Deportes Destacado DESTACAMOS Diego von Vacano Drina Ergueta Economía Eduardo Maldonado Edwin Herrera ELECCIONES 2025 Elecciones Bolivia Enrique Velazco ENTREVISTA CABILDEO Fabián Yaksic Franz Barrios Galería de Fotos Gonzalo Chávez Gonzalo Colque Gonzalo Flores Gonzalo RodrÍguez Gonzalo Rojas Guido Añez Hernan Cabrera Hernán Terrazas Hernando Calla HISTORIAS DE GUERRA HISTORIAS DE GUERRA_ASIA HISTORIAS DE GUERRA_ORIENTE MEDIO HISTORIAS DE GUERRA_UCRANIA Hugo Carvajal Hugo de la Rocha Hugo Ramiro Sánchez Humor Informe Especial Amalia Pando Inter Internacional Cabildeo Israel Quino Jaime Dunn Jaime Soliz Javier Medrano Jeanine Añez Jhonny Vargas Johnny Nogales Jorge Jorge Trujillo José Luis Bedregal José Manuel Ormachea José Rafael Vilar Joshua Bellott Juan Antonio Morales Juan Carlos Ferreyra Peñarrieta Juan Del Granado Kathia Saucedo Paz La Entrevista Leticia Sáinz LO DESTACADO Lucha Libre Luis Fernando Romero Torrejón Luisa Corradini Maggy Talavera Manfred Reyes Manfredo Kempff Manuel Barrios Marcel Rivas Marco Loayza Cossío Marco Saravia Maria Corina Maria Jose Rodriguez María José Rodríguez Mariano Cabrera Lafranconi Mario Gutiérrez Mateo Rosales Mauricio Quiroga Arias Mery Vaca Miguel Dabdoub MINERÍA_1 MINERÍA_2 Nadia Belller NARCOS Nicaragua Noticias Opinión Óscar Ortiz Pablo Villegas Personajes PORTADA Ramiro Sanchez Ramiro Sánchez Ricardo Alba Ricardo Paz Robert Brockmann Roberto Méndez Rolando Tellería Ronald MacLean Ronald Nostas Rosa Talavera Sebastián Crespo Postigo Sonia Montaño subnacionales2021 Susana Seleme Tecnología TITULAR ACTUALIDAD TITULAR ECONOMÍA TITULAR INTERNACIONAL TRILOGÍA DEL ENCUBRIMIENTO Últimas Noticias Vídeo de último momento Vladimir Peña Waldo Albarracín Zulema Alanes
false
ltr
item
CABILDEO DIGITAL: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRwwyySemQaYCIQierVdAaoGxXrYwui90jna24ZGjczw-rsvG3IPfUPwdxMkRPtPoL__ibHvv2JgxtvDGOj9vUIxtkTL9PRMzN6GBFFN91Li6qFKfT6H9wJq6pgRs0RFgbqvq25nYHzHMfrCPhNef2LGJ4hL17KgBwLADqTWyKKyUBqZZqGuI8aXZjaA/w640-h360/GONZALO%20CHAVEZ%20CABILDEO%203%20(1)%20(1)%20(1)%20(1)%20(1).jpeg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRwwyySemQaYCIQierVdAaoGxXrYwui90jna24ZGjczw-rsvG3IPfUPwdxMkRPtPoL__ibHvv2JgxtvDGOj9vUIxtkTL9PRMzN6GBFFN91Li6qFKfT6H9wJq6pgRs0RFgbqvq25nYHzHMfrCPhNef2LGJ4hL17KgBwLADqTWyKKyUBqZZqGuI8aXZjaA/s72-w640-c-h360/GONZALO%20CHAVEZ%20CABILDEO%203%20(1)%20(1)%20(1)%20(1)%20(1).jpeg
CABILDEO DIGITAL
https://www.cabildeodigital.com/2024/07/la-industrializacion-de-los-servicios.html
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/2024/07/la-industrializacion-de-los-servicios.html
true
51180123549186060
UTF-8
No se encontró ningún contenido Ver todo Seguir Leyendo Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Recomendado para ti Categoría Historial SEARCH Todos los posts No se ha encontrado lo que estabas buscando Back Home Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene feb mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic en este momento hace 1 minuto $$1$$ minutes ago hace 1 hora $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago hace más de 5 semanas Seguidores Seguir ESTE CONTENIDO ES PREMIUM Por favor comparte para desbloquear Copiar todo el código Seccionar todo el código Todo el código será copiado a tu clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy