Exportaciones suben en 22% de marzo a abril, pero caen con relación a 2023
Las exportaciones subieron de marzo a abril en 22%, de 659 millones de dólares a 804 millones, generando un mayor flujo de dólares en parte por el aumento de las ventas del sector agropecuario, señaló el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.
Los datos van en línea con lo anunciado por el Gobierno, en sentido de que el repunte de las exportaciones del sector agropecuario generarán un mayor flujo de divisas para paliar la escasez de dólares que el país viene atravesando desde principios de 2023.
No obstante, la comparación con el mismo periodo del año pasado no es alentadora. Las exportaciones sólo de abril de 2024 comparadas con las de 2023 cayeron en 21%, de 1.012 millones a 804 millones.
Asimismo, las exportaciones del sector agropecuario también disminuyeron a nivel general, aunque con variaciones según el producto. Comparando el primer cuatrimestre de 2024 con el de 2023, las ventas de soya cayeron en 38%, a 264 millones de dólares. Las ventas de carne bovina subieron en 41%, a 45 millones, y las de azúcar, en 900%, a 10 millones.
Aunque el director del INE resaltó el aumento de las exportaciones de productos no tradicionales (con valor agregado) de marzo a abril, en realidad éstas cayeron en 14% comparando los primeros cuatrimestres de los últimos dos años.
Las ventas de los productos tradicionales (sin valor agregado) cayeron en 31%, principalmente por una disminución en los envíos de gas natural, una industria en declive.
El presidente de la Confederación Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), Óscar Arnez, señaló que el aumento de 900% de las exportaciones de azúcar puede deberse a que en 2023 se desvío buena parte de la producción al contrabando hacia Perú, a temas logísticos e interrupciones por bloqueos y a la agilización de entrega de certificados para exportación que se dio tras la firma del Gobierno con empresarios privados.
Espera que este año se supere las 400 toneladas de azúcar exportada para aumentar el flujo de dólares a la economía nacional; aunque reconoce que la escasez de divisas y de combustible afectó la producción.