Arce inicia actos por el “Día Nacional del Acullico” con una ofrenda a la Pachamama
La Ley 864, de 2016, declaró el 11 de enero de cada año como el Día Nacional del Acullico para rememorar que en 2013 Bolivia se adhirió nuevamente a la Convención Única de las Naciones Unidas sobre estupefacientes de 1961, con una reserva para permitir el masticado de la coca dentro del territorio nacional.

Con una ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra), el presidente Luis Arce inició este jueves los actos por el “Día Nacional del Acullico”, que se celebra cada 11 de enero en Bolivia.
Junto al vicepresidente David Choquehuanca y ministros de Estado, el Primer Mandatario acompañó los actos en la plaza Murillo de la ciudad de La Paz, con el propósito de revalorizar la tradición y la cultura del acullico (masticado) de la hoja sagrada de coca.
La coca se constituye en un símbolo de identidad de los pueblos indígena originarios de Bolivia y es parte de los rituales religiosos, agrícolas y está presente en la lucha por las reivindicaciones sociales.
La Ley 864, de 2016, declaró el 11 de enero de cada año como el Día Nacional del Acullico para rememorar que en 2013 Bolivia se adhirió nuevamente a la Convención Única de las Naciones Unidas sobre estupefacientes de 1961, con una reserva para permitir el masticado de la coca dentro del territorio nacional.
También, la Ley General de la Coca (Ley Nº 906), promulgada el año 2017, ratifica en su artículo 11, el reconocimiento a la coca como patrimonio cultural, originario y ancestral del pueblo boliviano.
Esta norma define al acullicu, pijcheo, coqueo o boleo, como la masticación de la hoja de coca en su estado natural como un modo de consumo ancestral y tradicional, como símbolo de diálogo, reciprocidad y equilibrio con la naturaleza, trascendiendo esta práctica los diferentes estratos sociales de los bolivianos.
Desarrollo Rural revela que Santa Cruz es el mayor consumidor de hoja de coca
En el marco de la conmemoración del Día Nacional del Acullico, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, destacó las bondades de la coca y reveló que Santa Cruz es el departamento que más consume la hoja sagrada.
“Ahora, el mayor consumidor es el departamento de Santa Cruz, si uno pregunta ¿por qué lo es?, porque no hay tractorista que se suba a trabajar si no hace, aunque sea, un boleo (masticado) previo, es la única manera de estar en la maquinaria, horas y horas trabajando”, dijo la autoridad.
En ese marco, el ministro destacó las bondades de la hoja milenaria y sus usos en los diferentes momentos de la historia de Bolivia, desde la colonia hasta ahora, cuando, por ejemplo, los actores del sector minero la consumen para “aguantar ese trabajo que tienen en las faenas diarias”.
“Es una hoja que también en la época del coloniaje ha servido para alimentar, para aguantar todo ese trabajo de explotación que se hacía a los habitantes de ese momento para extraer oro y plata”, recordó Gonzales.
Relievó también que, por sus propiedades curativas, la coca es baluarte de la cultura Kallawaya.
“Entonces, esta reivindicación que se hace a la hoja milenaria se la va a seguir haciendo, y hoy (jueves), estamos convocados en la plaza Murillo para mostrar a Bolivia y al mundo que la hoja de coca nos sigue beneficiando en el trabajo, en la salud”, sostuvo.
Según el Viceministerio de Descolonización, para esta jornada se prepara, en el kilómetro cero, un acto en conmemoración al Día Nacional del Acullico, que contará con la presencia del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca.
Gonzales señaló que a esta actividad se sumará una feria en la que al menos 22 industrias privadas expondrán a la población los productos con valor agregado con base en la hoja de coca, que producen y ofertan en el mercado interno.
En el marco de la industrialización, el Gobierno nacional, a través de la empresa pública Kokabol, encara la construcción de la primera Planta de procesamiento de hoja de coca y otras plantas medicinales, en el departamento de Cochabamba, la cual será entregada esta gestión.