PURISKIRI: el qhochalo viaja con su q’epi cultural

Cochabamba
Publicado el 15/09/2023 a las 14h05
ESCUCHA LA NOTICIA

El qhochalo es un puriskiri por excelencia y es sabido que en cualquier punto del planeta se puede encontrar a un llajtamasi que dejó su tierra por temas laborales, profesionales o por un espíritu aventurero. Los abuelos decían que, donde había un pendón de chicha, allí estaba un cochabambino y es posible encontrar a los paisanos en todos los puntos del planeta: Japón, Australia, Finlandia, Suecia, Canadá, Rusia y una larga de todos los países del mundo.

Una particularidad del cochabambino es que emprende viaje con su q’epi cultural a cuestas, señala el antropólogo José Antonio Rocha, al referirse a la movilidad intensa a Estados Unidos, España, Argentina y Chile, principalmente.

En el q’epi carga su gastronomía, sus usos y costumbres, su música, su idioma materno y demás pedazos que atesora de su terruño. Para Rocha, una de las causas tiene que ver con las raíces históricas y la tradición de traslación permanente por las tareas agrícolas que cumplía, desde el Kollasuyo. María Luz Coca, conocida como K’ancha en redes sociales, vive en Estados Unidos desde hace cinco años, y coincide con Rocha sobre el arraigo cultural del cochabambino.

“Al llegar al extranjero desatamos nuestro q’epi porque nos acerca a quienes dejamos a miles de kilómetros”, cuenta. La qhochala es oriunda de Cliza, en el valle alto cochabambino. Dejó su pueblo, su familia y amigos en busca de trabajo; ahora radica en Virginia, donde viven unos 40 mil bolivianos que han mantenido una gran cantidad de prácticas culturales tradicionales. Desde su garaje, promueve su cultura, a través de una radio en línea que tiene miles de seguidores.

Olas migratorias

Uno de los primeros destinos migratorios fue Chile. Allí engrosaron las listas de trabajadores de las minas salitreras; más tarde, los destinos fueron Estados Unidos y Argentina, y posteriormente, los países de Europa, donde migraron las mujeres, principalmente.

Las respuestas que se recogen en el valle alto cochabambino a la pregunta sobre las múltiples motivaciones para migrar hacen referencia a la necesidad de lograr mejores condiciones laborales y la intención de encontrar realización personal . La investigadora del Coordinadora del Centro de Planificación y Gestión (Ceplag) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Carmen Ledo, señala que uno de los hitos migratorios de los cochabambinos fue en la década del 80 hacia Estados Unidos y Argentina.

Los pobladores de valle alto, como Tarata, San Benito y Arbieto, fueron los pioneros en viajar para reemplazar el trabajo agrícola por faenas como la construcción. Ledo relieva que el trabajo de los migrantes se puede ver en el desarrollo que trajeron a sus comunidades, en la edificación de construcciones y la tecnificación del riego, por ejemplo. De acuerdo con una investigación del Banco Central de Bolivia (BCB), entre 1993 y 2012, las remesas que ingresaron a Bolivia experimentaron un crecimiento significativo; lo cual permitió alcanzar volúmenes considerables de entrada de divisas al país. El turno de las mujeres El fenómeno migratorio se repitió. Esta vez, fueron las mujeres quieren partieron a España e Italia para asumir tareas de cuidado de ancianos y niños.

Tanto en Europa como en Estados Unidos, los cochabambinos se organizan en comunidad para conservar su arraigo cultural. En las calles y parques de París, Estocolmo y Milán se puede observar bailes de caporal y escuchar algunas cuecas. Los llajtmasis que radican fuera del país también mantienen su presencia en sus pueblos a través de auspicios y aportes como en las ferias.

En las tradicionales ferias de durazno de Arbieto los presentadores suelen mencionar a los residentes en Estados Unidos como importantes auspiciadores de sus actividades; el saludo de los asistentes es de rigor, así como el envío de las imágenes hasta el país del norte. Para el investigador Leonardo de la Torre Ávila, las comunidades de sentimiento funcionan como particulares hermandades, en caso de que las vicisitudes del futuro hagan urgente la necesidad de que el grupo se manifieste de una manera casi heroica para proteger a uno o a unos cuantos de sus integrantes. La imaginación, que mantiene unida a una determinada comunidad de sentimiento, puede entenderse como el primer paso hacia una acción colectiva profundamente cohesionada.

Añade que en el caso de las colectividades migrantes, esa solidaridad, basada en una imaginación social común, posibilita que muchas acciones de solidaridad estratégica se lleven adelante con una organización administrativa muy eficiente, que salva, sin mayores dificultades, las inmensas distancias territoriales.

La chola qhochala Luz Coca revaloriza la indumentaria de la chola qhochala y luce coloridas poleras combinadas con sacos de encaje, sombrero y los elegantes faluchos. Reconoce que la comunidad más numerosa en Maryland es la cochabambina, pero también están los cruceños, los orureños y otros paisanos. “Todos aferrándose a sus tradiciones y cultura”, cuenta. “Allí se come chicharrón acompañado con una rica chichita, se baila cueca y se recuperan costumbres como el t’ipaku, el umarrutuku y las misachikus”, cuenta Coca a Los Tiempos. Sobre el tema, Rocha resalta la visita de la coplera Encarnación Lazarte o “mamita Encarna” como se le dice de cariños a los residentes cochabambinos en Estados Unidos. “Hubo gran fiesta, se han sentido felices de la vida y las qhochalas han desempolvado sus polleras”, cuenta el investigador punateño.

 

Tus comentarios

Más en Cochabamba

De los 29 estudiantes del colegio Alemán Santa María, de Cochabamba, que se intoxicaron por causas que están en investigación, 25 fueron dados de alta y una...
La ciudad de Cochabamba inició la semana con un día nublado, una lluvia suave y una temperatura mínima de 12 grados Celsius. En tanto, el Senamhi prevé una...

La Secretaría de Salud de la Alcaldía de Cochabamba y la Dirección de Bomberos de la Policía manejan dos hipótesis sobre la intoxicación que sufrieron 28 estudiantes del colegio Alemán Santa María y...
La Alcaldía de Cochabamba busca acelerar la firma de contrato con el Consocio Complejo Industrial Verde, empresa que se adjudicó el cierre técnico del relleno sanitario de K’ara K’ara y el servicio...
El Servicio de Toxicología del hospital del niño Manuel Ascencio Villarroel atiende al menos 20 pacientes por picaduras de arañas y otros animales ponzoñosos cada mes. En todos los casos aplica los...
El secretario de Salud de la Alcaldía de Cochabamba, Aníbal Cruz, reveló hoy que existen dos hipótesis sobre la intoxicación masiva en un colegio durante el año deportivo la noche del sábado.


En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, afirmó este lunes que, hasta el momento, no se tiene registrada ninguna alianza política ante...
Manfred Reyes Villa y Chi Hyung Chung anunciaron que postularán a la presidencia por separado, cada uno con su propio partido o alianza política; sin embargo,...

El gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, alertó este lunes que Bolivia va hacia una "inflación descontrolada", mientras que el Gobierno no...
La Fiscalía informó este lunes que se aprehendió al sujeto que, disfrazado del Joker, habría asesinado a un joven e hirió a otros dos, a la salida de una...
De los 29 estudiantes del colegio Alemán Santa María, de Cochabamba, que se intoxicaron por causas que están en investigación, 25 fueron dados de alta y una...
La mañana de este lunes, un vehículo tipo vagoneta que se dirigía de la ciudad de El Alto hacia la zona Sur de La Paz perdió el control de los frenos y chocó...

Actualidad
Ambos descartaron, sin embargo, inscribir una alianza formal antes del plazo que fenece el 18 de abril. Chi explicó que...
De los 29 estudiantes del colegio Alemán Santa María, de Cochabamba, que se intoxicaron por causas que están en...
La noche del domingo se desbordó un río con mazamorra y causó serios daños al campamento minero de Santa Rosa de Pata...
La ciudad de Cochabamba inició la semana con un día nublado, una lluvia suave y una temperatura mínima de 12 grados...

Deportes
El entrenador argentino Luciano Theiler decidió ponerle punto final a su paso por Wilstermann. Cuando parecía que hoy...
Los cimientos de la Casa Grande del Pueblo temblaron por algunos segundos ayer cuando los integrantes de la Selección...
The Strongest vThe Strongest volvió a la senda del triunfo en Oruro, donde goleó ayer a GV San José por 4-0. Los...
Always Ready ganó a Oriente Petrolero de visitante en su aniversario (2-1). Celebra en la punta del torneo “Todos...

Tendencias
Un exhaustivo análisis sobre el sector del plástico detalla que solo el 9,5 por ciento de los plásticos producidos en...
En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, que se celebra cada 16 de abril, la Fundación Emprender Futuro, en...
Un reciente informe de Unicef señala que en las últimas décadas, el mundo ha progresado considerablemente en la...

Doble Click
Diferentes personalidades de la política madrileña han reaccionado este lunes al fallecimiento del escritor y premio...
El final de una era. Mario Vargas Llosa deja un imborrable legado y su muerte marca el último capítulo de los ganadores...
Mario Vargas Llosa falleció a los 89 años en Lima. Sus hijos fueron los encargados de desvelar la triste noticia a...
Excepto el viernes, la actividad cultural en la Semana Santa tiene en agenda mucha danza, teatro y cine.