Ni inquilinos ni dueños absolutos… bolivianos

Columna
Publicado el 14/06/2023

Hace unos días y tras conocerse la ilegal decisión judicial que impuso dos años de cárcel al expresidente del Comité Pro Santa Cruz por supuestos ultrajes a la wiphala, la ministra de Culturas, Sabina Orellana, descontenta por la sentencia, dijo públicamente al sentenciado: “Usted, además, no es indígena, es nuestro inquilino y como inquilino, tiene que saber respetar al Estado boliviano y tiene que saber respetar a sus autoridades”. “Nosotros somos dueños absolutos de Bolivia y Calvo es inquilino que fue recibido en Santa Cruz junto a otras personas”.

Llamó la atención que tales expresiones no fueran cuestionadas por el Viceministerio de Descolonización o la Defensoría del Pueblo, considerando su fuerte contenido discriminatorio que no sólo alcanza al exdirigente cívico, sino a quienes no nos identificamos como parte de una nación indígena y que —según el criterio de la autoridad nacional— seríamos “inquilinos” en nuestra propia patria.

También resultó paradójica la declaración de la ministra, quien habló con mucha firmeza a nombre de los 36 pueblos indígenas, omitiendo señalar que en los últimos 14 años, y ante la desidia del Estado, 18 de estos pueblos han entrado en un peligroso proceso de extinción (la mayoría en el oriente boliviano); que 30 lenguas nativas están a punto de desaparecer; que los indígenas representan el 75% de los pobres multidimensionales del país; y que se encuentran entre las poblaciones más indefensas y vulnerables. Y toda esta dramática situación está sucediendo en la gestión de la Sra. Orellana, de quien no hemos conocido ninguna acción efectiva para revertirla o mitigarla.

Pero más allá de esta desafortunada declaración, que muestra una vez más cómo los políticos no dudan en usar a los pueblos indígenas como justificativo para descalificar a sus rivales, es importante analizar el trasfondo de un discurso excluyente y confrontacional que se está instalando en el país y que se ha generado a partir de una errónea interpretación de la plurinacionalidad, así como de la peligrosa aplicación de la estrategia de dividir para reinar.

Quizá el origen de esta distorsión se encuentre en la propia Constitución, cuyo artículo 3 señala que “El pueblo boliviano está conformado por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos pertenecientes a las áreas urbanas de diferentes clases sociales, a las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y a las comunidades interculturales y afrobolivianas”.

Este artículo hace un distingo irracional entre la totalidad de las bolivianas y bolivianos y otras categorías que, por sentido común, no pueden excluirse del conjunto señalado al principio. Incluso la fusión artificial de poblaciones diferentes como son los indígenas, los originarios, los campesinos y los afrobolivianos, y la categorización —en el mismo nivel de importancia— de los interculturales (colonizadores), muestra una definición política, poco reflexiva y hasta irresponsable de los constituyentes, cuya consecuencia es una mayor segmentación entre bolivianos y el riesgo latente de que se produzcan contradicciones y enfrentamientos generados por reivindicaciones étnicas, sociológicas y culturales artificiales, que busquen en la otredad no al vecino ni al hermano sino al enemigo.

Esta definición constitucional, ambigua y contradictoria, es el resultado de una visión que pretende reemplazar la idea de la unidad desde el mestizaje (que enfatiza lo que nos une), por la convivencia desde la diversidad, (que fortalece lo que nos diferencia). La visión de lo “plurimulti” no ha solucionado los problemas de desigualdad y discriminación, sino que, al contrario, los ha acrecentado porque fortalece el conflicto y el enfrentamiento antes que el diálogo y el entendimiento.

Basta analizar el lenguaje de las redes sociales para evidenciar cuánto daño está generando en la psicología social la reivindicación de las contradicciones; y revisar el contenido de los materiales educativos oficiales para preocuparse por los valores que se están introyectando a las futuras generaciones con la omisión del bolivianismo y su reemplazo por la identificación preferencial de las diferencias étnicas, clasistas o ideológicas.

Pese a que la gran mayoría de los bolivianos mantenemos los principios de unidad y solidaridad que trascienden al discurso de odio de la ministra Orellana, y que consideramos a todos los connacionales tan dueños de esta tierra bendita como nosotros, la narrativa de la diferencia está arriesgando la convivencia armónica y la hermandad que necesitamos para avanzar hacia una sociedad justa, próspera y equitativa.

Respecto de la señora Orellana, respetamos su condición de dirigenta de la Federación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias “Bartolina Sisa” y su militancia partidaria, pero con sus declaraciones discriminatorias queda claro que no tiene la legitimidad para ser ministra de Estado.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

05/03/2025
Las crisis económicas no solo generan inestabilidad e incertidumbre; también ponen a prueba nuestro temple como sociedad. Hoy, Bolivia enfrenta un escenario...
26/02/2025
En cualquier sociedad civilizada, la base de toda relación que implique intercambio de valores ha sido la confianza entre las personas, es decir: la mayor...
19/02/2025
En las últimas décadas, gobiernos con tendencias autocráticas, en países con instituciones debilitadas, han implementado un modelo de instrumentación del...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
28/03/2025
27/03/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
27/03/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
27/03/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
27/03/2025
En Portada
En un mensaje a la militancia del MAS-IPSP que se reúne en congreso este fin de semana, el presidente Luis Arce manifestó que con unidad ganarán las elecciones...
Samuel Doria Medina, candidato del Bloque de Unidad, respondió en su cuenta de la red X a los resultados que presentó Red Uno de una encuesta realizada por...

La familia de Nadia Apaza Ochoa, una joven periodista de 25 años, exige justicia y cárcel para el principal acusado de haberla violado. Según la denuncia, el...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) desplegó maquinaria especializada para dar inicio al cierre técnico del relleno sanitario con residuos...
El candidato a la presidencia por APB-Súmate, Manfred Reyes Villa, ofreció en su proclamación en Oruro que, de llegar al Gobierno, fijará el precio de la...
El fiscal departamental de Cochabamba, Osvaldo Tejerina, informó este viernes el inicio de investigaciones por el asesinato de tres personas, quienes habrían...

Actualidad
En un mensaje a la militancia del MAS-IPSP que se reúne en congreso este fin de semana, el presidente Luis Arce...
El Comité de Energía e Hidrocarburos de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley 272/2024-2025 que autoriza a...
El presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales celebraron este sábado los 30 años de la fundación del Movimiento...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) desplegó maquinaria especializada para dar inicio al cierre...

Deportes
Bolivia se despidió con victoria de la Copa América de Futsal Femenina que se disputa en Sao Paulo, Brasil, al derrotar...
El CA Osasuna ha presentado este viernes un recurso ante el Comité de Competición de la Real Federación Española de...
El tenista boliviano Murkel Dellien (222 del ranking ATP) quedó este viernes al margen de la Copa de Tenis de Nápoles,...

Tendencias
El Gobierno de México ha declarado la guerra al consumo de la "comida chatarra" dentro de las escuelas que integran el...
Por primera vez, investigadores han recopilado mediciones detalladas del vapor de agua a gran altura sobre la...
En Bolivia, una norma que fijaría en 18 años sin excepciones la edad mínima para matrimonios y uniones de hecho se...
El Servicio de Ginecología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, subraya la importancia de la prevención...

Doble Click
La obra “Óle Carmen”, dirigida por Yadir Vázquez, llega a Cochabamba como parte de su gira nacional, luego de su...
La controversia sobre Cazzu y Ángela Aguilar parece no terminar y ésta vez es otra leyenda argentina de la música la...
Con el objetivo de fomentar los hábitos de lectura y fortalecer las bibliotecas comunitarias, el Ministerio de...
Hoy, viernes 28 de marzo, Mario Vargas Llosa cumple 89 años de edad. Su obra ha logrado cautivar a miles de lectores en...