Industriales piden que se congele el incremento salarial y expone 10 argumentos para justificar su posición
“La Cámara Nacional de Industrias (CNI) ratifica su firme y contundente posición respecto del incremento salarial: se debe congelar el Haber Básico y el Salario Mínimo Nacional en 2023 considerando que la delicada coyuntura económica del país exige medidas de recuperación e incremento de la producción antes que de aumento de salarios”, señala la CNI.

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) pidió congelar el incremento salarial durante esta gestión y expuso 10 argumentos para justificar su posición.
“La Cámara Nacional de Industrias (CNI) ratifica su firme y contundente posición respecto del incremento salarial: se debe congelar el Haber Básico y el Salario Mínimo Nacional en 2023 considerando que la delicada coyuntura económica del país exige medidas de recuperación e incremento de la producción antes que de aumento de salarios”, señala la CNI a través de un comunicado oficial.
En ese sentido, la CNI asevera que Bolivia necesita del compromiso de todos los sectores para construir y no destruir la economía.
“El sector industrial atraviesa serias dificultades para importar materias primas e insumos intermedios y producir bienes manufacturados finales por la escasez de divisas en el mercado nacional. En este sentido, advertimos problemas en el mercado de divisas con impacto adverso en la producción industrial nacional por lo que un incremento salarial solo profundizaría el escenario económico actual y restaría competitividad a lo Hecho en Bolivia”, añade la Cámara Nacional de Industrias.
La Central Obrera Boliviana (COB) pidió al Gobierno un incremento salarial del 10% al haber básico y al mínimo nacional. No obstante, ayer, el Gobierno propuso un aumento del 1,5% al haber básico y 3% al asalario mínimo nacional, aunque ésta no es la propuesta final, según especificó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
Estos son los 10 argumentos que expuso la CNI:
- Baja productividad de la mano de obra boliviana respecto de los países de la región.
- En los últimos 17 años los incrementos estuvieron por encima de la tasa de inflación.
- Bolivia tiene el 4to Salario Mínimo Nacional más alto de Sudamérica.
- El incremento salarial aumentará el déficit fiscal.
- Los incrementos salariales tienen efecto en cascada sobre bonos, horas extras, dominical y otros gastos laborales.
- El incremento salarial impulsa al contrabando y la informalidad.
- En los últimos 17 años el S.M.N. se quintuplicó.
- Existen deudas del Estado con la industria boliviana. Como mecanismo de reactivación pedimos que estas sean canceladas.
- La desaceleración económica generó un crecimiento desigual en los departamentos del país y los rubros industriales mermando su capacidad de atender cualquier incremento.
- Al no aplicarse en empresas públicas y sí en las privadas, el incremento salarial provoca una desigualdad jurídica.