FMI reduce crecimiento para Bolivia a 1,8% y analistas prevén mayor inflación
El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo las previsiones de crecimiento económico para Bolivia de 3,2 (proyectado a fines de 2022) a 1,8 por ciento. Además, la proyección está tres puntos debajo del 4,8 por ciento previsto por el Gobierno para este 2023.
El organismo internacional publicó ayer su reporte, en el que prevé un menor crecimiento económico de lo que se calculó el año pasado.
Esta negativa proyección se suma a la escasez de dólares por la que atraviesa el país, la cual comenzará a generar inflación en los productos importados en los próximos meses, según analistas.
El Ejecutivo informó que, al primer trimestre de este año, Bolivia tuvo una inflación de -0,19 por ciento, una de las tasas más bajas de la región. Pero dos economistas consideran que los datos reales se reflejarán recién en mayo, pues los importadores comienzan a gastar más para traer productos al país, debido a que el dólar en el mercado paralelo subió a más de 7 bolivianos.
Un economista en Cochabamba que pidió guardar su nombre en reserva explicó que variables como la escasez de dólares, el mayor gasto público, la inflación, la balanza comercial, la baja en exportación de gas y otras fueron tomadas en cuenta por el FMI para reducir las proyecciones de crecimiento. “Las variables económicas son contrarias (dicen que la inflación es baja), pero la percepción es diferente en la calle”, dijo.
Explicó que la escasez de dólares podría subir la inflación de los productos nacionales, porque las industrias no tienen dólares para importar insumos, lo que elevará el costo del producto final.
El economista Germán Molina explicó que lo que pasa en el bolsillo de las personas es diferente a los informes del Gobierno. “En este momento no hay certidumbre del tipo de cambio oficial del dólar y hay un mercado paralelo, por ello los precios en todos los bienes y servicios en nuestro país se elevan de forma continúa”, indicó.
Por la falta de dólares tampoco hay el suministro necesario de productos de importación en los centros de abasto ni siquiera a precios elevados, señaló Molina.
El economista Darío Monasterio consideró que en mayo recién se conocerán los datos reales de la inflación y de continuar la escasez de dólares habría un alza de precios.
Previsión negativa a nivel mundial
El reciente informe del FMI estima que el crecimiento económico mundial caerá del 3,4 por ciento en 2022 a 2,8 por ciento en 2023, antes de estabilizarse en 3 por ciento en 2024. Es el pronóstico a mediano plazo más bajo en décadas.
De acuerdo a esas previsiones, Brasil registrará un crecimiento económico del 0,9%, Argentina 0,2%, Colombia 1%, Chile -1%, Perú 2,4%, Ecuador 2,9%, Paraguay 0,2%, Uruguay 2%, Venezuela 5%, mientras que México llegará a 1,8% y Centroamérica a 3,8%.