Buscan intervenir tres puntos críticos de congestión vehicular
El transporte público señala que no son los únicos lugares en la ciudad
Los sectores de Quirpinchaca, Pachamama y Fe y Alegría son los nuevos nudos de congestión vehicular en Sucre, sobre los que la Alcaldía pretende intervenir, aunque para los dos primeros ya tiene planificada la construcción de distribuidores viales. Los sindicatos de micros señalan que no son los únicos puntos.
Este viernes concluyen las pruebas de la ruta implementada en el tramo Rotonda Cimaco-Distribuidor Tintamayu con resultados positivos, pese a algunas críticas de la población. Anuncian una evaluación con el objetivo de reajustar detalles para la implementación oficial.
PUNTOS CRÍTICOS
A los ya conocidos sectores críticos donde el tráfico vehicular se torna caótico a diario, como el centro de ciudad y la zona del mercado Campesino, en los últimos meses se fueron identificando otros.
Uno de ellos es el tramo Rotonda Cimaco-Distribuidor Tintamayu, donde en más de una ocasión se presentaron accidentes de tránsito por las trancaderas. Desde el lunes, la Municipalidad puso a prueba una ruta que consiste en la habilitación de tres carriles.
En horas de la mañana, dos de los tres carriles fueron habilitados como vías de bajada y una de subida en dirección hacia el aeropuerto Juana Azurduy de Padilla. Mientras que, en la tarde, la tarea se invirtió con la habilitación de dos carriles de subida y una de bajada hacia el corazón de la ciudad.
Este experimento se desarrolló con la intervención de la Unidad de Tráfico, Transporte y Vialidad (TTV), agentes de parada de la Unidad Operativa de Tránsito y la utilización de dispositivos, como conos, que delimitaron los espacios.
El responsable de la Unidad TTV, Bonifacio Cerezo, al reconocer que al principio hubo críticas de algunos pobladores, ayer, jueves, calificó de positiva la medida, especialmente en horarios pico, y anticipó que la Alcaldía hará una evaluación para ver dónde hay que reajustar detalles.
Asimismo, la autoridad señaló que hay otros tres lugares de congestión vehicular que fueron identificados como puntos críticos.
“Se está trabajando en lo que es el sector de Pachamama y Quirpinchaca (a la altura de la avenida 6 de Agosto y Circunvalación). Planificación ha hecho el informe, se va a construir dos distribuidores en esos sectores críticos, habilitando esa ruta de Asna Huayco para descongestionar en esos sectores”, remarcó Cerezo en contacto con Correo del Sur Radio.
Agregó que recientemente, la semana pasada, se identificó un nuevo punto crítico en la zona de la unidad educativa Loyola Fe y Alegría (final avenida Jaime Mendoza). Dijo que también será intervenido.
TRANSPORTE
El secretario ejecutivo del Sindicato de Micros San Cristóbal, Roger Carvajal, al coincidir con Cerezo respecto los puntos de congestión vehicular, indicó que no son los únicos.
“No solamente son en esos lugares, sino también hay varios otros. En el sector de El Abra (Rumi Rumi, Distrito 5) en la mañana y a medio día es una situación muy caótica desde El Guereo. También la avenida de las Américas en el sector de las banderitas, la (calle) Destacamento 317 en la rotonda a la altura del colegio (José Mariano) Serrano, el sector del coliseo Édgar Cojintos que la trancadera se alarga hasta la avenida Julio Villa (estadio Patria), la avenida Navarra desde el exaeropuerto Juana Azurduy hasta el ingreso a Lajastambo, por solo mencionar algunos”, detalló.
Carvajal atribuye esta situación al masivo crecimiento del parque automotor que se ha ido registrando en los últimos años.
“Según un estudio, de cada tres ciudadanos de Sucre, uno tiene su movilidad”, agregó al señalar que la única solución es desconcentrar del centro de la ciudad las instituciones públicas, unidades educativas, bancos y otros.
Este diario intentó comunicarse con la dirigencia del Sindicato de Micros Sucre, pero las llamadas telefónicas no fueron atendidas.
Bicentenario
Los dos pasos a desnivel, uno en Quispinchaca y otro en Pachamama, además de una avenida de doble vía sobre la quebrada de Asna Huayco, son proyectos que la Alcaldía apunta a ejecutar de cara al Bicentenario (2025) con un costo de Bs 27,1 millones.