Maras al desnudo

Columna
Publicado el 12/03/2023

Esta semana nos ha tocado revivir un debate que despierta la tensión entre democracia y seguridad (ambos, conceptos artificiosos en la mayoría de nuestras naciones), a propósito de las imágenes —acompañadas de vehementes y orgullosos mensajes del presidente de El Salvador, Nayib Bukele— que mostraban a los primeros dos mil pandilleros de las Maras Salvatrucha y Barrio 18, ingresando a la megaprisión (la más grande de América Latina) bautizada como Centro de Confinamiento del Terrorismo, adonde arribarán pronto otros treinta y ocho mil reos.

En 2018, antes de que Bukele asumiera el poder y decretara el estado de excepción —que limita la libertad de asociación y otras libertades—, El Salvador registró una tasa de 50,4 homicidios por cada 100.000 habitantes y para 2022 esa tasa descendió a 7,8, para pasar a cero recientemente. 

Con esas cifras por delante, el presidente colombiano Gustavo Petro sacó pecho y tuiteó hace unos días que Bogotá había pasado de 90 homicidios por cada 100.000 habitantes en 1993 a 13 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2022; todo, “por haber hecho universidades en lugar de cárceles”.

Pero las cifras de este mago de la palabra se diluyeron pronto. En estadísticas de 2022, Colombia aparece dentro de la lista de los 10 países con mayores índices de criminalidad del mundo. Lo que hace pensar que, a estas alturas, las universidades no son suficientes, como tampoco vivir en democracia (EEUU tiene las mejores universidades y vive en una democracia hasta hace poco casi perfecta, y ahí están, contando las muertes violentas por montones y administrando centros como Guantánamo, condenado por expertos por sus “violaciones implacables a los derechos humanos”). 

Gran parte de los análisis políticos sobre el apresamiento de los pandilleros en El Salvador se han centrado en las actuaciones antidemocráticas de Nayib Bukele —que ha dado suficientes señales de un viraje hacia el autoritarismo—. Pero me temo que esa es otra discusión, pues la eliminación de la delincuencia parece más una necesidad histórica, que sólo un ejercicio de poder. Aunque es evidente que él usa mecanismos extralegales para adquirir mayor popularidad, no sabemos cuán sostenible es la represión, ni sus consecuencias a largo plazo.

Creo que este tema debe analizarse de modo particular. Como se analiza una guerra (que es como la ha llamado el mandatario centroamericano). Una guerra del Estado contra una organización criminal de más de 70.000 personas; cuyo objetivo es acabar con la delincuencia en un país que hasta hace poco ocupaba los primeros puestos de peligrosidad. Pese a que el método utilizado en el apresamiento masivo —y en algunos casos indiscriminado e injusto— podría asociarse al usado en las dictaduras, en esta guerra no se desaparece a disidentes políticos o ideológicos, se enchirona a asesinos. La razón de Estado y su capacidad coercitiva tienen pues, grados que diferenciar. Aunque el costo futuro puede ser igual de grande.

En 2015, la Corte Suprema de El Salvador consideró como “organizaciones terroristas” a las maras (que llevan 30 años causando zozobra en los salvadoreños). Involucrados en el narcotráfico y el crimen organizado, estos “jovenzuelos en situación de criminalidad callejera” han causado miles de muertes violentas, extorsiones y secuestros. Quizás habría que examinar si la pelea en esta guerra no responde a algo más que al espíritu antidemocrático de Bukele. No se puede pues, analizar la guerra en Ucrania, a partir del carácter déspota de Putin o de la composición del Parlamento ruso, pues se derrocha mucho fondo. 

La ausencia del debido proceso; el abuso policial; y el atropello a la dignidad de los presos, muchos de ellos inocentes (expuestos como ganado con el torso desnudo para que quedara claro que los tatuados perdían ahora) produjo indignación. Una indignación que tal vez no alcanzaría si se apilara y pusiera a la vista a los miles de muertos puestos por esos reclusos.

El Faro, periódico salvadoreño, ha sostenido que las estructuras de las maras “han sido seriamente debilitadas y que su presencia ya es mínima o nula en los territorios que controlaron durante décadas, lo que supone un cambio fundamental en la vida de los salvadoreños”. Luego, continúa con lo siguiente: “La desarticulación de las pandillas tiene una enorme capacidad de transformación en la vida de un país (…)”.

Pero, se queja, “hemos tenido que ceder nuestra democracia…”. 

El mismo periódico alerta que “los salvadoreños han renunciado a la presunción de inocencia; a juicios justos; a tener instancias que controlen y sancionen los abusos cometidos desde el Gobierno; al Estado de derecho, que supone el respeto a la ley y a la Constitución; a la separación de poderes; a los mecanismos contemplados para combatir la corrupción (…)”. 

En otros países de la región también hemos renunciado hace décadas —en mayor o menor medida— a esos valores democráticos. Aun así, nuestros índices de criminalidad no bajan. El Salvador ha perdido mucho espacio en la esfera democrática, lo que puede resultar funesto, pero ha recuperado la esfera de la seguridad. Comparto la inquietud de la comunidad internacional, que basa su preocupación en principios universales (que pueden resultar algo abstractos por estos lados). Pero presumo que si le preguntan a una madre salvadoreña, aceptará no poder acudir regularmente a las urnas electorales, a cambio de no tener que asistir a la morgue.

 

La autora es abogada

Columnas de DANIELA MURIALDO

20/10/2024
“Narciso permanecía junto al lago contemplando su reflejo. No lograba apartarse de su imagen en el agua. Cuanto más se miraba, más le gustaba lo que veía. Y...
06/10/2024
Rosa Montero dice que solo en los nacimientos y en las muertes se sale uno del tiempo, “y las trivialidades en las que malgastamos las horas caen sobre el...
22/09/2024
El asunto de la lucha por la igualdad de género me provoca, en general, más confusiones que certezas. Quizás se deba a que padezco una deficiencia mental que...
08/09/2024
Una noche antes de que Eduardo muriera, lo soñé en una silla de ruedas, muy delgado y con un gorro que no sé si alguna vez usó. Me acercaba y le ponía mi...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
01/04/2025
01/04/2025
KATHYA CÓRDOVA POZO
31/03/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
31/03/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
30/03/2025
30/03/2025
En Portada
El ejecutivo de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia, Lucio Gómez, anunció cuarto intermedio al paro nacional convocado para este miércoles, tras...
Ambos partidos políticos deben probar que obtuvieron al menos el 3% de los votos válidos en las elecciones generales de 2020.

A casi cuatro meses de las elecciones, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ya fijó fecha para recibir las candidaturas presidenciales oficiales y la lista de...
Se cumplieron 10 días del cierre y el bloqueo de los accesos al relleno sanitario de K’ara K’ara, y la basura acumulada en calles, avenidas, puntos verde y...
"Yo voy a ser candidato, estoy trabajando en todos los elementos necesarios para hacerlo", dijo el economista al programa digital "Buen Día"
“Los socios están definitivamente interesados. Hay muchas empresas internacionales que vinieron a preguntar sobre Mayaya", dijo el presidente de la estatal...

Actualidad
El 64% de los municipios del país sufren el efecto perjudicial de las lluvias, has 452.000 familias perjudicadas y...
Ambos partidos políticos deben probar que obtuvieron al menos el 3% de los votos válidos en las elecciones generales de...
Para la gerencia del Hotel Radisson Bolivia, el país tiene una ubicación estratégica en la región, por lo que descarta...
Con un volumen de hasta 4,5 millones de metros cúbicos de gas natural para la primera operación, TotalEnergies, el...

Deportes
El equipo boliviano de Copa Davis ya conoce su destino en el Grupo III América: jugará en Costa Rica, en busca de...
El exfutbolista inglés David Beckham inició un festejo por anticipado de su cumpleaños número 50 con una celebración...
El portero de la UD Las Palmas, Jasper Cillessen, fue operado este martes de una perforación en el intestino delgado...
El fútbol boliviano demostró en los últimos años ser una de las ligas con mayor inestabilidad laboral para los...

Tendencias
El Gobierno de México ha declarado la guerra al consumo de la "comida chatarra" dentro de las escuelas que integran el...
Por primera vez, investigadores han recopilado mediciones detalladas del vapor de agua a gran altura sobre la...
En Bolivia, una norma que fijaría en 18 años sin excepciones la edad mínima para matrimonios y uniones de hecho se...
El Servicio de Ginecología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, subraya la importancia de la prevención...

Doble Click
El filme El show detrás del show es el sueño hecho realidad para Enrique Koch, quien debuta como director con la cinta...
A los 63 años, murió Toti Ciliberto. Su verdadero nombre era Salvador Maximino Ciliberto y alcanzó la popularidad como...
La actriz Karla Sofía Gascón, conocida por su participación en la película Emilia Pérez, volvió a ser objeto de...
Con la temática central "Territorios y espacios que habitamos", el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef)...