El Magisterio marchó en rechazo a la malla curricular; Pary denuncia “violencia” y dice estar abierto al diálogo
La Confederación de los Maestros Urbanos de Bolivia convocó a una marcha para esta jornada en rechazo a la implementación de la nueva malla curricular, y para exigir la creación de fuentes de empleo, aumento salarial, la jubilación con el 100%, entre otros pedidos.

Este lunes, maestros de distintas partes del país marcharon en La Paz en rechazo a la nueva malla curricular elaborada por el Ministerio de Educación y en exigencia a sus demandas sectoriales desatendidas, entre ellas la jubilación al 100%.
Los maestros arribaron al departamento de La Paz para participar de la marcha que la Confederación de los Maestros Urbanos de Bolivia convocó para esta jornada. Ellos rechazan la implementación de la nueva malla curricular, exigen la creación de fuentes de empleo, aumento salarial, la jubilación con el 100%, entre otras exigencias.
Al respecto, el ministro de Educación, Edgar Pary, catalogó la movilización del magisterio de “violenta” y denunció que se agredieron a efectivos policiales y generaron daños a la infraestructura de esta cartera de Estado.
En conferencia de prensa, la autoridad afirmó que nunca se cerraron los mecanismos de diálogo y se tiene la disposición de debatir el pliego petitorio presentado la anterior semana.
Explicó que se recibieron y analizaron las 200 demandas entregadas por los representantes de la Confederación de Trabajadores en Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), pero estos adicionaron cinco puntos más, por lo que se determinó un primer cuarto intermedio en el diálogo.
Luego, el pasado viernes, según el Ministro, se propuso reestablecer el debate y trabajar todas sus demandas por tiempo y materia, es decir, hasta analizar todo el pliego petitorio, pero los dirigentes nuevamente llevaron adelante otro cuarto intermedio para luego, protagonizar una movilización que, indicó Pary, no tenía razón de llevarse a cabo.
“Esa no es una marcha pacífica, es violenta, como educadores tenemos que ser ejemplo. Nadie niega el derecho a la protesta, pero demostremos como maestras y maestros cómo se hace una marcha pacífica, pero no lo hicieron así hoy”, señaló.
Ante los cinco pedidos elaborados por la CTEUB, Pary señaló que en 2020 el presupuesto designado a la educación fue de 4,6% de todo el Presupuesto General del Estado (PGE); el 2021, tras recuperar la democracia, este monto se duplicó al 10% del PGE; en 2022, en base al crecimiento económico del país, se aumentó la inversión a 10,2% y; este año, el presupuesto destinado al ámbito educativo es del 10,8% del PGE, por lo que sí hubo incremento para la inversión a la educación del país.
En cuanto a la creación de ítems para las maestras y maestros, explicó que, en 2020, no se entregó ni un solo ítem; en 2021, con el presidente Luis Arce, se asignaron 1.700 ítems; en 2022 se crearon 3.300 ítems; y para este año, se asignaron más de 2.500 ítems.
Respecto al currículo educativo actualizado, Pary puntualizó que se socializó el contenido desde junio del 2022 con la participación de los distintos actores de la sociedad en la que participaron también maestras y maestros de base, a tal grado que, a la fecha, más de 400 mil maestros participaron de cursos de actualización en este campo, siendo que todos estos datos se dieron a conocer a la CTEUB el pasado viernes.
“Ellos no quieren dialogar, ellos quieren convulsionar. Cuando quedamos en cuarto intermedio, esta marcha era innecesaria cuando el Ministerio de Educación está dispuesto a dialogar y entablar conversaciones con los dirigentes”, remarcó el Ministro de Educación.