Cómo se creó el Día de los Inocentes y por qué se hacen bromas
Con datos de BBC, Télam y Reuters
Cada 28 de diciembre en España y América Latina, la gente se gasta bromas y algunos medios de comunicación publican noticias falsas por el Día de los Inocentes, o de los Santos Inocentes, como lo denomina la Iglesia católica.
Sin embargo, esta jornada tiene su origen en una historia muy poco festiva: la matanza de niños pequeños que registra uno de lo cuatro evangelios cristianos, el de Mateo.
¿Cómo nació esta fecha?
Según el evangelio de San Mateo, Herodes tenía miedo de que se cumplieran las profecías, que indicaban sobre el nacimiento del niño Jesús, quien terminaría con su reinado.
En el Nuevo Testamento se habla de la llegada de unos sabios de Oriente a Jerusalén, quienes buscaban al recién nacido Rey de los Judíos, guiados por la estrella de Belén. Ahora conocidos como los Reyes Magos se presentaron ante Herodes, quien les pidió que fueran en busca del niño y que le informaran de todo lo acontecido, sobre todo su paradero.
Los sabios no regresaron, por lo que Herodes mandó matar a todos los niños menores de dos años de la región para asegurar la muerte de Jesús; un 28 de diciembre se llevó a cabo dicha matanza.
La Iglesia católica decidió honrar a los infantes muertos como "los primeros mártires de Jesús", y con el paso del tiempo se convirtieron en los "Santos Inocentes".
Cómo se celebra el Día de los Inocentes?
El Día de los Santos Inocentes tiene una gran relación con la denominada Fiesta de los locos, que se efectuaba en Francia, entre la Navidad y el Año Nuevo. Incluía baile, música, comida, bebidas y disfraces, así como comportamientos un tanto subidos de tono.
El Día de los Inocentes acogió algunas de las cosas de esta fiesta, adaptándolas en jugar bromas, en medio de un ambiente festivo y más tranquilo.
¿Por qué se hacen bromas en el Día de los Inocentes?
Entre la fiesta se decidió practicar algunas bromas, con la idea de engañar a alguien de manera inofensiva.
Todo esto, con el objetivo de tomar a alguien como ingenuo, como los sabios de Oriente lo hicieron con Herodes al ya no regresar para decirle dónde estaba el niño Jesús.
Así que ten mucho cuidado porque puedes caer en cualquier tipo de broma o quedarte sin algunos pesos al son de la tradicional frase: "Inocente palomita que te dejaste engañar, pues en este Día de los Inocentes nada se debe de prestar".
Pero ¿cómo una conmemoración tan triste se convirtió en un día tan alegre?
Una versión de la historia asegura que Herodes les preguntó a los "magos venidos de Oriente" dónde estaba el niño que sería el futuro rey, pero los Tres Reyes Magos aparentemente engañaron al monarca llevándolo por caminos errados.
Otra teoría sobre la alegre celebración se remonta a un nieto de Herodes: Herodes Agripa II, rey de Calcis.
Este regente -que es recordado por su vida de excesos- decidió celebrar su trigésimo aniversario honrando a su abuelo (y la matanza de niños) con una semana de festividades.
Sin embargo, ese día decidió emitir órdenes de captura y castigo para todos sus ministros, quienes no pudieron huir por la eficiencia de la guardia real.
Al final, los atemorizados invitados fueron obligados a asistir a la celebración y algunos recibieron un sello del monarca que los declaraba "inocentes". Esta macabra historia, aseguran algunos, es el verdadero origen de la fecha.
Otros académicos ubican el origen de este giro bromista no en la Jerusalén de los tiempos bíblicos sino en la Europa medieval, donde el último mes del año y el primero del año siguiente estaban marcados por el invierno boreal y una menor actividad en el campo, donde trabajaba la mayoría de la población.
Entonces, entre diciembre y enero, tenían lugar un conjunto de festividades -como la fiesta de los locos o la fiesta del asno- donde la broma jugaba un rol fundamental: permitía a la gente burlarse de las convenciones sociales más arraigadas.
Quizás la más extrema de estas fiestas era la de los locos, que llegó a ser prohibida oficialmente por la Iglesia en el Concicio de Basilea de 1435.
El origen de esta fecha también es discutido y hay diversas teorías.
Algunos historiadores creen que, así como ocurre con las fiestas de diciembre y enero, en el 1 de abril también entra en juego el calendario y el clima.