Ahora sí, llegó la hora de la ciudadanía radical

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 29/11/2022

Tenemos una nueva oportunidad por delante para comprender la realidad, no la desperdiciemos. Una primera evaluación de los 36 días de la crisis es que se logró posicionar el censo en la agenda política y se logró superar las decisiones autoritarias y distractivas del Gobierno. Mas allá del insulso debate sobre quién ganó y quien perdió, la agenda política no es la misma si revisamos las declaraciones anteriores al inicio del conflicto.

En lo económico, aún resuenan las palabras que demuestran la incomprensión sobre los habitantes de Santa Cruz y la dinámica económica nacional que aquí se mueve. Quedará para el Guinness la suspensión de las exportaciones por parte de un Ministro ignorante y despistado y el “ahora van a saber lo que es vivir sin supermercados, los oligarcas de Santa Cruz tienen que dejar de trabajar; el paro también será para los patroncitos”, en voz de la CSUTCB, cuando anunció el cerco a Santa Cruz.

En el ámbito político ha quedado en evidencia la coyuntural ruptura del bloque en el poder. “Tras perder en ALP, Evo ataca al gabinete y a la bancada de Arce; Del Castillo y Camacho se aliaron “para destrozar a Evo” y la oposición y renovadores aprobaron la “ley de Tuto, Camacho y Mesa”. Las acusaciones van desde reuniones secretas entre Del Castillo y el Gobernador de Santa Cruz, la acusación de defender al expresidente Carlos Mesa que hizo el ministro Lima y el hablar mal de Venezuela y Cuba en el caso del ministro Montaño.

Y en el espacio departamental ha quedado en evidencia la extraordinaria movilización ciudadana dispuesta a enfrentar sacrificios mayores y la falta de coordinación de los liderazgos, ausencia de vocería que informe y el desconocimiento del escenario nacional potencialmente aliado, que no tiene por qué soportar plazos de 72 horas para sumarse a una causa justa; ello produjo una suerte de “soledad de Santa Cruz” frente a la ausencia orgánica de los otros ocho departamentos.

Ahora, volvamos a la realidad y a la agenda que debemos enfrentar.

El vivir en ciudades llama la atención a una sociedad que no asume la exigencia de hacerlo en un orden urbano, imprescindible y creativo; los procesos migratorios generan presión sobre los servicios y la carga que debe ser soportada, por llegada o abandono de territorios, no responde a una definición que debe adquirir el fenómeno. El Estado boliviano fomenta la migración y los parches no lo liberan de la responsabilidad frente al futuro: el año 2032, el 90% de los bolivianos viviremos en ciudades.

La improvisación en la gestión pública, carente de servidores formados en el ejercicio de capacidades e idoneidad y su falta de voluntad y creatividad, tiene una constatación empírica en la era de la cibernética, la robótica y la conectividad, pues la gestión sigue siendo indolente. La ausencia del Presupuesto colgado en un sitio web, con ejecución y a tiempo real, deja en evidencia la victoria de la corrupción.

El Estado y la sociedad convivimos en un escenario que pondera legítimamente lo originario indígena campesino como discurso único, respetable desde el punto de vista político y electoral, pero insostenible desde las políticas públicas, pues son precisamente ellos los que carecen de servicios esenciales y están siendo arrojados a la migración.

El Memorándum de 1904, planteado por la Sociedad Geográfica e Histórica de Santa Cruz, nos recuerda los componentes de un proyecto nacional que ha esperado 118 años para ser conocido. En clave de desarrollo, el Memorándum plantea la necesidad de conocer las capacidades reales de producción del territorio, la imprescindible integración territorial de Bolivia, entonces con un ferrocarril, y el reto de comprender las exigencias de los mercados de ultramar llegando a ellos por los caminos de la Cuenca del Plata. Ajustando cifras, volúmenes y circunstancias, la agenda es la misma. Ha llegado la hora de cuestionarnos de qué viviremos materialmente, definiendo las acciones que corresponden a la agenda del desarrollo económico-productivo en cada actividad y planteando el debate del desarrollo en los nueve departamentos.

Y asumamos que somos violentos y racistas para no seguir escuchando “¡Ahora sí, guerra civil!”, “k´ara, camba o colla” de tal por cual, mientras vemos crecer el número de mujeres asesinadas.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

25/03/2025
Existen datos que habría que incorporar al discurso electoral porque son el telón de fondo para cualquier propuesta de políticas públicas. Esta es la Bolivia...
18/02/2025
Las encuestas en los temas relativos a la confrontación y la violencia, muestran que la gente no quiere enfrentamientos, rechaza los extremos y demanda la...
11/02/2025
Señalan las encuestas que la firma del acuerdo de unidad entre los cuatro líderes políticos el 18 de diciembre, contó con el respaldo de un 80% de los...
04/02/2025
Marcelo Claure sigue sorprendiendo, ahora con su segunda encuesta, mientras el sistema político guarda un silencio que está empezando a preocupar por razones...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
28/03/2025
27/03/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
27/03/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
27/03/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
27/03/2025
En Portada
El presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales celebraron este sábado los 30 años de la fundación del Movimiento al Socialismo (MAS) en masivas...
Samuel Doria Medina, candidato del Bloque de Unidad, respondió en su cuenta de la red X a los resultados que presentó Red Uno de una encuesta realizada por...

En un mensaje a la militancia del MAS-IPSP que se reúne en congreso este fin de semana, el presidente Luis Arce manifestó que con unidad ganarán las elecciones...
La familia de Nadia Apaza Ochoa, una joven periodista de 25 años, exige justicia y cárcel para el principal acusado de haberla violado. Según la denuncia, el...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) desplegó maquinaria especializada para dar inicio al cierre técnico del relleno sanitario con residuos...
El fiscal departamental de Cochabamba, Osvaldo Tejerina, informó este viernes el inicio de investigaciones por el asesinato de tres personas, quienes habrían...

Actualidad
En un mensaje a la militancia del MAS-IPSP que se reúne en congreso este fin de semana, el presidente Luis Arce...
El Comité de Energía e Hidrocarburos de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley 272/2024-2025 que autoriza a...
El presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales celebraron este sábado los 30 años de la fundación del Movimiento...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) desplegó maquinaria especializada para dar inicio al cierre...

Deportes
Bolivia se despidió con victoria de la Copa América de Futsal Femenina que se disputa en Sao Paulo, Brasil, al derrotar...
El CA Osasuna ha presentado este viernes un recurso ante el Comité de Competición de la Real Federación Española de...
El tenista boliviano Murkel Dellien (222 del ranking ATP) quedó este viernes al margen de la Copa de Tenis de Nápoles,...

Tendencias
El Gobierno de México ha declarado la guerra al consumo de la "comida chatarra" dentro de las escuelas que integran el...
Por primera vez, investigadores han recopilado mediciones detalladas del vapor de agua a gran altura sobre la...
En Bolivia, una norma que fijaría en 18 años sin excepciones la edad mínima para matrimonios y uniones de hecho se...
El Servicio de Ginecología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, subraya la importancia de la prevención...

Doble Click
La obra “Óle Carmen”, dirigida por Yadir Vázquez, llega a Cochabamba como parte de su gira nacional, luego de su...
La controversia sobre Cazzu y Ángela Aguilar parece no terminar y ésta vez es otra leyenda argentina de la música la...
Con el objetivo de fomentar los hábitos de lectura y fortalecer las bibliotecas comunitarias, el Ministerio de...
Hoy, viernes 28 de marzo, Mario Vargas Llosa cumple 89 años de edad. Su obra ha logrado cautivar a miles de lectores en...