Litio: Un experto internacional advierte riesgo en federalismo

Califica a este mineral como estratégico para la transición energética

POTENCIALIDAD. La gran reserva de litio del país se encuentra en el salar de Uyuni. POTENCIALIDAD. La gran reserva de litio del país se encuentra en el salar de Uyuni. Foto: Internet

Sucre/CORREO DEL SUR
Política / 15/11/2022 02:04

Federico Nacif, investigador y analista en recursos evaporíticos de la Universidad de Buenos Aires y master en Ciencia, Tecnología y Sociedad, en una entrevista general sobre el tema del litio concedida a Correo del Sur Radio FM 90.1, advirtió que podría haber un trasfondo en el paro decretado por Comcipo.

Pregunta (P). ¿Cuál es su punto de vista sobre la relevancia del litio para Bolivia y el Cono Sur en estos momentos?

Federico Nacif (FN). En los tres países, Argentina, Bolivia y Chile, bajo sus salares se concentran gran parte de las reservas mundiales de litio, materia crítica para lo que llamamos transición energética porque con ellas se producen las baterías. Lo que sucedió este año, a nivel geopolítico, es que EEUU modificó su estrategia de suministro de estas materias primas para la transición energética, advirtiendo que en su confrontación con China y Rusia ya no puede depender de la globalización del suministro, de cualquier origen; las importaciones de esta materia prima tienen que depender de países aliados o países amigos, así lo dicen los propios documentos del Departamento de Estado. ¿Qué es un país aliado? Es un país que tiene un tratado firmado con EEUU, como México, como Chile. Argentina no tiene un tratado, por ejemplo, pero hay una serie de acuerdos. Y, como todos sabemos, Bolivia una y otra vez es considerada por EEUU como un país, digamos, difícil de subordinar. EEUU ha lanzado una estrategia de intervención, una vez más, para garantizarse estos suministros y para influir en aquellos países en los que no puede confiar o que pueden tener una política autónoma y venderle el suministro o hacer acuerdos con países que no son aliados, como China y Rusia.

P. ¿Qué opinión le merece la coyuntura política actual de Bolivia en este contexto internacional?

FN. Es realmente llamativo que, en el contexto del conflicto por la fecha del Censo, que para los ojos de analista de alguien extranjero es realmente increíble semejante conflicto por si se cambia la fecha de un mes o de un año a otro, advertimos que una organización regional en Potosí, donde están los yacimientos del Salar de Uyuni, una organización cívica que no solo acompaña los paros, las huelgas y las protestas de Santa Cruz por el tema del Censo sino que, además, en ese contexto, propone una ley de litio y exige al Gobierno una modificación de las políticas del litio. Eso es lo que llama la atención y uno se pregunta qué es lo que está sucediendo detrás de eso.

Quizás una de las respuestas sea que el comunicado del Comité Cívico de Santa Cruz en relación al Censo no sé si se advirtió suficientemente que entre las exigencias relacionadas estrictamente con el conflicto del Censo (…) se solapó un reclamo llamativo que fue el del federalismo (…); yo ni siquiera sabía que en Bolivia había algún sector que reclamara avanzar hacia un grado de federalismo o de regionalismo y de autonomía de recursos naturales. Lo advierto y comprendo, según después un comunicado que leí hoy del sindicato de minería (Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia) que quizá sea esa la razón por la cual Comcipo también adhiere a esa iniciativa de Santa Cruz, porque, si no, es difícil de comprender: además de responder a intereses exógenos a Potosí, como son los de Santa Cruz o quizá también los que propone EEUU, algún tipo de interés tiene que haber, y es probable que esté ese programa a futuro, lo que pasa (es) que por ahí no se diga explícitamente esto de la autonomía del recurso para poder administrarlo propiamente y negociar directamente con EEUU.

P. ¿Avizora que estos conflictos vayan a prolongarse mucho tiempo más?

FN. Yo creo que hay que tener mucho cuidado con este posicionamiento de Comcipo alineado con Santa Cruz, justamente, por esto del federalismo, llamado federalismo, es un provincialismo o desmembramiento, o balcanización, que se conoce también. En este contexto de geopolítica se fomenta, se exacerban los regionalismos, es decir, los reclamos de las élites por autonomías o incluso por separación, separatistas; realmente es una situación muy compleja. Nosotros en Argentina la conocemos bien porque adoptó, en los años 90, esta idea, en nombre del federalismo, de ceder la soberanía sobre los recursos naturales a los estados provinciales, y eso es lo que hace que, en los hechos, Argentina no pueda tener hoy una política nacional del litio. Lejos de industrializarse el litio en Argentina, se exporta ya hace más de 25, casi 30 años de manera continuada (…), el de Argentina es el peor de los modelos. Y la explicación es el federalismo, que es el que instaló ese modelo y el que lo hace muy difícil de revertir en el presente (…)

ADVERTENCIA

El analista argentino en recursos evaporíticos Federico Nacif advirtió que se debe tener mucho cuidado con el posicionamiento del federalismo porque puede exacerbar los regionalismos.

Etiquetas:
  • Litio
  • Federalismo
  • transición energética
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor