Suman 3 casos de rabia canina: no ocurría desde 2018 en Sucre
Encaran campañas que se focalizan en vacunar a perros en zonas alejadas del municipio
Desde el año 2018 que Chuquisaca no registraba tantos casos de rabia canina como en este 2022, cuando se han reportado ya tres.
Esta enfermedad, que no tiene una cura conocida, se llevó la vida de nueve personas en los últimos 20 años y, tras la pandemia, las autoridades de salud refuerzan la vigilancia epidemiológica para evitar que salte de nuevo a los humanos.
TRES CASOS
En el municipio de Sucre circula el virus de la rabia. En lo que va del año se confirmaron tres casos en canes infectados en la ciudad, lo que significa que son autóctonos. En 2021 se reportó un solo caso.
La campaña de vacunación masiva del pasado 28 de agosto alcanzó al 90% de la población canina de la capital, pero con el propósito de ampliar la cobertura se desplazan brigadas para realizar campañas focalizadas a sectores donde hay crecimiento excesivo de canes.
Ayer, miércoles, en el Día Mundial Contra la Rabia, el responsable del Área de Control de Brotes y Enfermedades Zoonóticas del Sedes, Alfredo Carvajal, hizo un recuento de la enfermedad durante los últimos 20 años.
EL FATÍDICO 2011
La muerte de tres personas por rabia en 2011 obligó a las autoridades del Ministerio de Salud y a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a adoptar medidas más rigurosas para la prevención de esta enfermedad. “El 2011 se tomó estrategias integrales, inclusive se realizó dos veces al año la campaña de vacunación”, dijo Carvajal.
De la estrategia quinquenal que se puso en marcha los resultados se plasmaron en cero casos de la enfermedad hasta 2016. Antes de 2011 los casos de rabia en canes superaron la veintena en varias oportunidades (ver cuadro) y siete personas fallecieron en esa década.
Después de 2011, dos personas murieron a causa del mal que culmina inevitablemente con el fallecimiento. ”La enfermedad de la rabia es 100% mortal, lamentablemente no tiene una cura o tratamiento efectivo una vez que la enfermedad está instaurada”, recordó Carvajal.
El 2017 se cerró con siete casos de rabia canina y una muerte. El virus volvió a repuntar con el crecimiento de la población canina y en 2018 se registraron tres casos. La pandemia hizo que la vigilancia epidemiológica se redujera al 50%, ya que todos los esfuerzos se volcaron al covid-19.
VIGILANCIA
Este 2022, Salud está reforzando la vigilancia con el único propósito de evitar muertes humanas.
Para ello, piden a todas las personas que sufrieron mordeduras por animales, sean estos conocidos o desconocidos, en lugares vulnerables como la cabeza, cuello y manos, que acudan a los centros de salud para recibir la vacuna correspondiente e identificar al can agresor.
POBLACIÓN
En Sucre existen más de 80.000 perros y en Chuquisaca pasan de los 90.000. Entre el 75 y el 80 por ciento viven de forma permanente en la vía pública.