La correcta definición de inflación

Columna
Publicado el 07/07/2022

Generalmente se define a la inflación como el incremento sostenido del nivel general de precios. Ésta es, por ejemplo, la definición que ustedes encontrarán en casi cualquier texto universitario de economía. Es también la definición que la prensa utiliza cuando transmite noticias económicas y a la que la opinión pública se ha aferrado desde comienzos del siglo XX. Lamento, por lo tanto, tener que confundirlo, pero es que, a pesar de su popularidad, ésa no es la correcta definición de inflación. Definir a la inflación como el incremento sostenido del nivel general de precios es como definir al resfrío como el exceso de mocos. Es como definir una enfermedad listando sus síntomas.

Pongamos las cosas en su sitio. La correcta definición de inflación es la pérdida de valor de la moneda. Cuando un banco central crea mucho dinero (imprime muchos billetes), éste se hace relativamente más abundante y, por lo tanto, pierde valor. La reacción natural de la gente, entonces, es incrementar precios para proteger el valor de lo que venden. Si antes la casera vendía algo por Bs 100, pero ahora esa plata pierde valor dado que hay muchos Bs en circulación, pues la casera protegerá su producto vendiéndolo en Bs 110, 120 o 150. Note, entonces, que el incremento de precios es solamente el resultado o el síntoma de la pérdida de valor de la moneda originada en la sobreimpresión que llevó adelante el banco central.

La palabra “inflación” se empezó a usar con frecuencia y entró al léxico popular durante la Guerra Civil en Estados Unidos. La gente la utilizaba correctamente para referirse a la depreciación de la moneda producida por una impresión que excedía la cantidad de oro disponible para redimirla. Se decía que los bancos habían “inflado” la cantidad de billetes en relación al oro. Como suele pasar en muchas de las guerras, esta sobreimpresión respondía a la necesidad de financiar los costos de la contienda. El uso original del término, por lo tanto, no se refería al efecto en los precios, sino que mantenía el sentido monetario que le habían dado economistas clásicos como David Hume o David Ricardo.

Esta aclaración no es sólo semántica. Se trata de un problema de fondo con consecuencias muy importantes. Muchos analistas y políticos (incluso algunos economistas) afirman, por ejemplo, que la guerra en Ucrania y la consecuente escasez de combustibles, granos y otros commodities, están generando un proceso inflacionario en muchas partes del mundo. De hecho, la administración de Biden en EEUU no se cansa de decir que Rusia es culpable de una buena parte de la inflación por la que atraviesa ese país. Pero esa es una falacia. Los precios de estos commodities no están “inflados.” Sólo están reflejando la nueva realidad: los commodities son más escasos y difíciles de producir (y cuando algo es más escaso y difícil de producir, incrementa su valor). Esta claro, también, que la mayor escasez de estos commodities produce escasez en todos los otros productos que los usan como insumos. Pero el consecuente incremento de precios de estos otros productos no es inflación, ya que no ha sido producido por un exceso de impresión de dinero. Es simplemente el reflejo de la nueva realidad de escasez relativa de commodities cruciales en la cadena productiva.

Es importante tener clara la diferencia porque define al enemigo que hay que combatir. La subida de precios generada por la mayor escasez relativa de commodities es “buena” en el sentido de que refleja la nueva realidad y nos permite tomar las decisiones económicas correctas. Recuerde siempre que los precios son mecanismos que transmiten información. La subida de precios señala correctamente que estos commodities son más escasos y nos incentiva, por lo tanto, a disminuir su uso y el uso de los bienes que los utilizan como insumos. Nos incentiva además a tratar de incrementar su producción o a buscar alternativas. En suma, la subida de precios nos señala el camino y nos incentiva a usar nuestros recursos prudentemente. 

Si tratamos, en cambio, de combatir este incremento (con subsidios o controles), eliminamos estas señales y tomamos decisiones equivocadas. Esto es, lamentablemente, lo que estamos haciendo en Bolivia con los subsidios a los hidrocarburos y el control del precio del pan (entre otras desacertadas políticas públicas). La gasolina subsidiada y el pan controlado nos mandan la señal de que estos productos no son más escasos y, por lo tanto, no disminuimos nuestro consumo ni nos preocupamos de buscar alternativas. Pero como la realidad es otra, y no se puede tapar el sol con un dedo, estas políticas terminan generando un desbarajuste enorme caracterizado por déficits fiscales, contrabando de gasolina a países vecinos donde es más cara, mala calidad del pan, colas, mercados negros, etc.

Fíjese como cambia el análisis cuando se trata de la verdadera inflación. La subida de precios que se da como resultado de la pérdida de valor de la moneda (la inflación propiamente dicha) sí que es mala. La inflación es siempre mala porque es producida artificialmente por el banco central. La consecuente subida de precios no refleja una nueva realidad de escasez sino los objetivos políticos del gobierno y/o del banco central. La pérdida de valor de la moneda produce incertidumbre, ya que la moneda deja de ser un medio de cambio confiable y reserva de valor. El dinero entonces deja de cumplir sus roles fundamentales y la gente pierde su instrumento para hacer transacciones. Esto puede llevar a un freno brusco del proceso productivo. Se produce menos, se invierte menos, se contrata menos y la economía se desacelera o entra en recesión. 

No confundamos términos, entonces. No llamemos inflación al incremento de precios generado por la guerra porque esto sugiere que el incremento se debe combatir cuando en realidad necesitamos de esas señales para adaptarnos a la nueva realidad. Cuando los gobiernos ceden al impulso populista de subsidiar esos precios sólo se crean un agujero fiscal que después tendrán que pagar con creces. La ironía es que la acumulación de esos agujeros fiscales se hace tan difícil de pagar que el banco central termina, en muchos casos, imprimiendo dinero para cubrirlos. Y eso sí que produce inflación. Los bolivianos lo hemos vivido en carne propia y entendemos muy bien los costos sociales que produce.

Columnas de ANTONIO SARAVIA

11/04/2023
Acostumbrada a la permanente presencia del Estado en sus vidas, mucha gente tiende a ver al liberalismo como una corriente “extrema” que los dejará...
28/03/2023
La Central Obrera Boliviana presentó hace unas semanas su acostumbrado “pliego petitorio” demandando, como todos los santos años, un incremento en el salario...
30/01/2023
El país ha perdido el rumbo. Nadie que mire con honestidad la salud de nuestra democracia o la de nuestra economía puede decir que “vamos bien” y que nos...
16/01/2023
El país asiste ritualmente a principio de cada año a la pelea campal por las pensiones escolares. Los colegios privados anuncian alzas, los padres ponen el...

Más en Puntos de Vista

KATHYA CÓRDOVA POZO
31/03/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
31/03/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
30/03/2025
30/03/2025
Constantino Klaric
30/03/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
30/03/2025
En Portada
La Confederación Sindical de Choferes de Bolivia ratificó el paro nacional indefinido con bloqueo de carreteras y cierre de fronteras desde las 00:00 del...
El viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, informó que Ariel Villarroel estaba vinculado con hechos delictivos de asesinato en el Chapare y que...

El Congreso liderado por Evo Morales y que aglutinó a sus seguidores en Villa Tunari decidió aprobar la sigla 'Evo Pueblo' con el objetivo de que el dirigente...
El presidente Luis Arce informó este lunes que la falta de dólares en el país también afecta la atención de emergencias particularmente en lugares alejados,...
En los últimos días, el número de víctimas fatales por las inundaciones ascendió a 52, informó este domingo el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.
Una encuesta nacional encargada por el empresario Marcelo Claure y ejecutada por la empresa Panterra señala que Andrónico Rodríguez lidera la intención de voto...

Actualidad
El viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, informó que Ariel Villarroel estaba vinculado con hechos...
En los últimos días, el número de víctimas fatales por las inundaciones ascendió a 52, informó este domingo el ministro...
La ciudad de Cochabamba vivirá el domingo 6 de abril el primer Día del Peatón y el Ciclista con varias actividades...
Los desastres naturales ya causaron 53 muertes y 793 viviendas completamente destrozadas; la emergencia climática...

Deportes
Las principales raquetas del país registraron un importante ascenso en el ranking de la Asociación de Tenistas...
En un fin de semana con lluvia en Montero, los pilotos Marco Antezana (Cochabamba) y Carlos Padilla (Santa Cruz) fueron...
Los raquetbolistas Conrrado Moscoso y Angélica Barrios fueron los campeones en singles, en la categoría Open, este...
Aurora no pudo tener un mejor arranque en su lucha por mantenerse en la categoría profesional, después que ayer goleó...

Tendencias
El Gobierno de México ha declarado la guerra al consumo de la "comida chatarra" dentro de las escuelas que integran el...
Por primera vez, investigadores han recopilado mediciones detalladas del vapor de agua a gran altura sobre la...
En Bolivia, una norma que fijaría en 18 años sin excepciones la edad mínima para matrimonios y uniones de hecho se...
El Servicio de Ginecología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, subraya la importancia de la prevención...

Doble Click
La actriz Karla Sofía Gascón, conocida por su participación en la película Emilia Pérez, volvió a ser objeto de...
Con la temática central "Territorios y espacios que habitamos", el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef)...
La decimocuarta semana del año tiene una cartelera cultural diversa, comenzando por el tradicional lunes de cine que...
Análisis. Por primera vez, el género femenino lideró la mayoría de los éxitos en la gran pantalla, pero también...