Alza salarial con efecto inmediato

La COD espera de las empresas el mismo sacrificio que asumieron los trabajadores

SECTOR. La construcción genera bastante empleo. SECTOR. La construcción genera bastante empleo. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 29/04/2022 02:46

Empresarios, industriales y microempresarios de Chuquisaca coinciden en que el aumento salarial de este año tenga como “efecto inmediato” el cierre de más unidades productivas. Recordaron que solo en 2021 unas 200 empresas quebraron, así como 1.500 Pymes.

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (Fepch), Gastón Serrano, dio cifras escalofriantes sobre la mortalidad de empresas el año pasado.

“El 2021 hemos tenido más de 200 empresas cerradas en Chuquisaca, solamente por la pandemia del covid-19. A nivel nacional, son 5.500 matrículas canceladas. Esos datos son para preocuparse porque sí hacemos un cálculo sencillo, asignándole a diez trabajadores por unidad empresarial, estaríamos hablando de 50.000 trabajos perdidos la gestión pasada”, sostuvo Serrano en una entrevista con Correo del Sur Radio FM 90.1.

El representante advirtió que esta negociación bilateral entre el la COB y el Gobierno tendrá implicancias internacionales, pues este análisis del aumento salarial debió ser tripartito, en el marco de la aplicación de Normas de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre el Convenio N° 131 relativo a la fijación del salario entre Gobierno, trabajadores y empleadores.

“Una vez más se ha incumplido el convenio de la OIT y seguramente este organismo se va a pronunciar y esto tiene repercusiones directas en la atracción de inversión extranjera, ya que estamos siempre sujetos a calificación por diferentes instancias internacionales”, afirmó Serrano.

La Fepch no puede entender en qué indicadores económicos se basaron para el alza salarial del 3% al básico y 4% al mínimo nacional, considerando que, por ejemplo, en 2021 la recaudación por ventas IVA del 2019 cayó a Bs 55.500 millones y en 2021 fue de Bs 48.000 millones. Por ello, el sector cree que se tomó una decisión política.

“Las planillas presentadas al Ministerio de Trabajo han tenido también una caída importante del 2018 al 2020 de un 5%; son 23.000 planillas que presenta el sector privado frente a las 24.500 planillas que se presentaban y significa que se han perdido unidades empresariales”, agregó el presidente sectorial.

Serrano solicitó al Gobierno que así como atendió con prontitud el pliego de la Central Obrera Boliviana (COB) ahora atienda las demandas del sector privado nacional. “Es importante que a partir de ahora empecemos a construir políticas juntos para mejorar la calidad de empleo y generar riqueza en este país”, subrayó.

INDUSTRIALES

Por su parte, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco), Edwin Flores, afirmó que todos los sectores de la industria en Chuquisaca “están en una franja roja, esto quiere decir que todas están a la baja”.

Además, expresó su preocupación por la incidencia cada vez menor del sector industrial en el Producto Interno Bruto (PIB) departamental, que bajó al 12%. 

“Esto nos tiene que preocupar mucho en el sentido de que si no fortalecemos el aparato productivo departamental, estamos alejándonos cada vez más de darle sostenibilidad a la región como tal. Ese es uno de los problemas fundamentales que se tiene que abordar a nivel regional con la Alcaldía y la Gobernación”, sostuvo.

Consultado sobre si hay riesgo de cierre de empresas como consecuencia del incremento salarial, Flores dijo que “por supuesto que estamos en riesgo de que se cierren empresas en Chuquisaca, porque son muchas obligaciones que ya se están cargando sobre el sector productivo”.

FRASES

Gastón Serrano

Presidente Fepch

El efecto de pérdidas laborales va a ser casi inmediato”.

Edwin Flores

Presidente Cainco

Por supuesto que estamos en riesgo de que se cierren más empresas”.

MÁS DEL TEMA

LAS MYPES

El efecto inmediato del incremento salarial en la micro y pequeña empresa en Chuquisaca será el despido de trabajadores. El dirigente del sector, Hilarión Flores, señaló que ya se cerraron más de 1.500 empresas durante la pandemia. “Estamos alrededor de casi 5.000 empresarios activos en la Fedemype, lamentablemente solo quedamos 3.500 y a partir de hoy están empezando a despedir personal por no incrementar el salario”, dijo.

UNIVERSIDAD

El alcalde Enrique Leaño, quien además es presidente de la Federación de Municipalidades de Bolivia (FAM), dijo que casi todas las alcaldías del país tienen problemas financieros, por este aumento salarial representa “una situación compleja”, pero que se debe honrar. “Casi todos los gobiernos nacionales estamos con pocos recursos económicos, sin embargo, hay que cumplir la norma y tenemos que hacer todas las gestiones para cubrir el incremento salarial”, enfatizó.

COD

El ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Williams Vargas, señaló que los porcentajes del incremento salarial no se aproximan a lo solicitado y que para definir este reajuste debió tomarse en cuenta el costo de canasta familiar. Consideró que no afectará a las unidades productivas porque cada empresario siempre toma previsiones. “En tiempos de pandemia nuestros compañeros trabajadores han estado dándole también el hombro a las instituciones e industrias, ahora esperemos que la parte patronal jerárquica haga un poco de sacrificio para con los trabajadores”, sostuvo.

Etiquetas:
  • COD
  • Chuquisaca
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor