El FMI y el BM reevalúan una economía marcada por la inflación y la guerra

Mundo
Publicado el 18/04/2022 a las 15h28
ESCUCHA LA NOTICIA

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) dieron este lunes el pistoletazo de salida a su reunión anual de primavera, que ambos organismos encaran con preocupación ante las perspectivas de una economía marcada por la alta inflación y la guerra en Ucrania.

En su presentación del evento, el presidente del BM, David Malpass, mostró su "profunda preocupación" por lo que la subida de precios representa para los países en vías de desarrollo, especialmente en sectores como la energía, los fertilizantes y los alimentos.

Malpass lamentó un escenario macroeconómico en que la inflación, unida a la guerra en Ucrania y a la persistencia de la pandemia de covid-19, está "rebajando todavía más las tasas de crecimiento económico y aumentando las cifras de pobreza".

En este sentido, su colega al frente del FMI, Kristalina Georgieva, ya adelantó la semana pasada en su tradicional discurso previo a la asamblea, que el organismo ha rebajado las previsiones de crecimiento de 143 países, lo que supone un impacto sobre el 86 % del producto interior bruto (PIB) mundial.

Durante la jornada de este lunes, todas las intervenciones de economistas y altos funcionarios se percibieron empañadas de pesimismo con respecto al futuro de la economía, aunque las cifras específicas y detalladas por países no se conocerán hasta mañana.

Pese a la esperada caída generalizada de las previsiones, desde el FMI aseguran que la mayoría de países seguirán en territorio positivo.

MALALA, INVITADA DE HONOR

Georgieva empezó este lunes su ajetreada agenda con un diálogo virtual sobre mujeres, economía y educación con la activista paquistaní por los derechos de las niñas y Premio Nobel de la Paz 2014, Malala Yousafzai.

Durante la conversación, Yousafzai -conocida por su nombre de pila, Malala- pidió a los países ricos invertir más dinero en la educación de las niñas de las naciones en vías de desarrollo, especialmente tras el impacto causado por la pandemia de covid-19.

"Sabemos que existe una gran brecha en financiación para la educación entre los países ricos y los países pobres. Los donantes (contribuyentes netos al FMI) deberían aumentar su financiación de la educación, especialmente de las niñas, en los países pobres", dijo Malala ante la directora gerente del FMI.

La activista también planteó a los países ricos condonar la deuda o al menos "hacer excepciones" con los países pobres para que sus obligaciones financieras no les impidan dedicar recursos a la educación de las niñas.

Entre las inversiones que Malala propone, está la de garantizar el acceso a tecnologías para que las niñas de países en vías de desarrollo puedan asistir a clases virtuales.

La activista, que alcanzó la fama hace una década, se graduó en la Universidad de Oxford (Reino Unido) en 2020 y se casó el año pasado.

Por su parte, Georgieva respondió que ella comparte la misma pasión que Malala cuando se trata de la educación de las niñas, y aseguró que esto es algo que trata de trasladar en sus interacciones con los ministros de Finanzas de todo el mundo.

IMPUESTOS A LOS BENEFICIOS "EXCESIVOS"

La asamblea también comenzó con la presentación de un informe en que expertos del Fondo propusieron subir temporalmente los impuestos a las compañías que tienen beneficios "excesivos" a causa de la pandemia para ayudar a "reducir la carga" que suponen las ayudas públicas a los Gobiernos.

"El principio general de las finanzas públicas es que debes encontrar dónde están los recursos e intentar compensar a quienes más sufren", dijo en respuesta a una pregunta de Efe el economista del Fondo Jean-Marc Natal, uno de los autores del informe, en una rueda de prensa virtual.

Según Natal, las características propias de una crisis como la causada por la pandemia hicieron que mientras unas compañías en determinados sectores sufrían duras consecuencias, otras -como el comercio electrónico o las firmas tecnológicas- lograran pingües beneficios.

La idea, por tanto, es que estas empresas que durante dos años se han beneficiado con la pandemia paguen un impuesto adicional y temporal que sirva para compensar a las más perjudicadas.

"Esto es algo que ya se ha hecho en otras ocasiones en el pasado, como por ejemplo después de guerras, y es una forma de redistribución", remachó el economista.

Tus comentarios

Más en Mundo

Las acciones de las principales empresas fabricantes de automóviles caen con fuerza en Bolsa tras la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump,...

El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, advirtió ayer a Venezuela que un “ataque” contra su vecina Guyana en el marco de su disputa territorial por una región rica en petróleo “no...
El Vaticano publicó ayer los próximos actos del calendario, en los que se incluyen los ritos de la Semana Santa, pero sin especificar quién los celebrará, pues todo indica que el papa Francisco aún...
Al menos 10 personas murieron cuando una mezquita se derrumbó en Mandalay tras un fuerte terremoto que sacudió Myanmar hoy viernes, según informó el medio local Khit Thit.
Argentina ya adeuda unos 44.500 millones de dólares al organismo financiero y se encuentra a la espera de la decisión de su directorio para materializar el nuevo acuerdo.


En Portada
El fiscal departamental de Cochabamba, Osvaldo Tejerina, informó este viernes el inicio de investigaciones por el asesinato de tres personas, quienes habrían...
El Alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, cuestionó ayer firmemente el bloqueo que afecta el acceso al relleno sanitario de K’ara K’ara, señalando que...

El presidente Luis Arce llegó este viernes al evento por el XV aniversario de la Confederación de Mujeres Interculturales de Bolivia. Luego, asistió al evento...
El campo Mayaya Centro descubierto por YPFB en el Subandino Norte de Bolivia, cuenca Madre de Dios, se encuentra entre los 10 principales descubrimientos de...
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, afirmó este viernes que se tiene un plan de operaciones para aprehender a Evo Morales, quien se encuentra...
Ni el primero en la preferencia electoral, Rodríguez, ni el último, Arce, admitieron o negaron sus pretensiones de pugnar por la presidencia, de acuerdo con el...

Actualidad
El candidato a la presidencia por APB-Súmate, Manfred Reyes Villa, ofreció en su proclamación en Oruro que, de llegar...
Samuel Doria Medina, candidato del Bloque de Unidad, respondió en su cuenta de la red X a los resultados que presentó...
El desastre por inundaciones y riadas golpea al sector ganadero de Ascensión de Guarayos, cuya dirigencia reporta la...

Deportes
El CA Osasuna ha presentado este viernes un recurso ante el Comité de Competición de la Real Federación Española de...
El tenista boliviano Murkel Dellien (222 del ranking ATP) quedó este viernes al margen de la Copa de Tenis de Nápoles,...
La Sección de Apelaciones del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya revocó por unanimidad la sentencia que condenó...

Tendencias
El Gobierno de México ha declarado la guerra al consumo de la "comida chatarra" dentro de las escuelas que integran el...
Por primera vez, investigadores han recopilado mediciones detalladas del vapor de agua a gran altura sobre la...
En Bolivia, una norma que fijaría en 18 años sin excepciones la edad mínima para matrimonios y uniones de hecho se...
El Servicio de Ginecología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, subraya la importancia de la prevención...

Doble Click
La controversia sobre Cazzu y Ángela Aguilar parece no terminar y ésta vez es otra leyenda argentina de la música la...
Con el objetivo de fomentar los hábitos de lectura y fortalecer las bibliotecas comunitarias, el Ministerio de...
Hoy, viernes 28 de marzo, Mario Vargas Llosa cumple 89 años de edad. Su obra ha logrado cautivar a miles de lectores en...
El compositor y pianista boliviano, Daniel Álvarez, recibió un premio en el Concurso de Composición Internacional en...