La Pucara de Yamparáez vuelve a relucir su cultura

Cientos de visitantes disfrutaron de su música, danza, gastronomía y productos agrícolas

CULTURA. La celebración de la Pucara corresponde al ciclo agrícola de la cosecha.

CULTURA. La celebración de la Pucara corresponde al ciclo agrícola de la cosecha.

PARTICIPACIÓN. La “Pandilla Flor de Rositas”, del municipio de Tarvita, muestra su danza.

PARTICIPACIÓN. La “Pandilla Flor de Rositas”, del municipio de Tarvita, muestra su danza.


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Local / 14/03/2022 02:11

    Luego de dos años –en 2021 no se celebró por el covid-19– ayer, domingo, Yamparáez volvió a vibrar con su “Gran Pucara” ante la atenta mirada de cientos de comunarios y visitantes que se dieron cita al costado del centro poblado de este municipio, distante a 25 kilómetros de Sucre.

    Allí, vestimentas autóctonas, música de charangos solitarios, quenas, acordeones, guitarras y entonaciones musicales femeninas que alcanzaban registros muy agudos, retumbaron alrededor de la Pucara (ofrenda a la Pachamama), en su versión número 23.

    La celebración empezó con un acto protocolar en el que el alcalde de Yamparáez, Alejandro Cabezas, concejales municipales y dirigentes brindaron sendos discursos en agradecimiento a los pasantes de la festividad –el barrio 15 de Abril– y a los visitantes.

    Posteriormente comenzaron las expresiones culturales con la participación de más de 20 comunidades y otros municipios invitados.

    La monumental Pucara, de unos 15 metros de alto por 2 de ancho, fue erigida entre dos firmes pivotes entrelazados por una red de vegetación verduzca, mostrando diversos productos agrícolas e industriales de la canasta familiar, además de toda clase de bebidas. En lo más alto de la estructura, también colgaba la mitad de una res despellejada. Estaba al centro de una especie de trinchera rodeada por una multitud de gente.

    Alrededor del mediodía, una a una las comunidades, agrupadas en pandillas, caballerías, y fraternidades, empezaron a salir con sus bailarines que, rodeando la Pucara, demostraron sus coreografías, mientras un hombre –chicote en mano– asediaba a los danzarines para que no se detuvieran de bailar.

    Claro, es un juego, parte de la danza y las tradiciones que marcan que cuando una persona está bailando a los pies de la Pucara no debe parar porque está adorando a la abundancia de la cosecha de la producción agrícola.

    En los lugares aledaños a la “Gran Pucara” se instaló una feria gastronómica y de productos agrícolas; y es que las comunidades no asistieron solo a bailar, también llevaron su producción de durazno, higo, tuna y granadas, entre otras frutas, y gastronomía como el ají de arvejas, phiri y una variedad de refrescos. A la cita no faltaron los textiles de la cultura yampara, ni la chicha ni la cerveza.

    Así, “después de tanto sufrimiento por los fallecidos a causa de la pandemia”, como dijo el Alcalde, Yamparáez volvió a celebrar su carnaval.

    CORREO DEL SUR estuvo presente en el lugar y reflejó esta festividad con una trasmisión en vivo a través de su cuenta oficial en Facebook.  

    PASANTES

    Los habitantes del barrio 15 de Abril, de Yamparáez, pasaron la festividad a sus similares del barrio San Isidro, quienes se encargarán de la organización de la “Gran Pucara 2023”.

    Etiquetas:
  • Sucre
  • Tarvita
  • Pucara de Yamparáez
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor