YPFB prevé inversión de $us 94 MM en 7 pozos; expertos dicen que es poco
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció ayer la inversión de 94 millones de dólares para la explotación y exploración de gas natural en siete pozos ubicados en la zona Arenales, en Santa Cruz. Analistas afirman que el monto es bajo y que la estatal se anticipa al señalar resultados cuando aún no se firmó un contrato.
“Me parece preocupante que estemos retornando a esa época de anuncios que no se traducían en contratos firmados, aprobados y transparentados. Es importante anunciar estos avances una vez que se concreten”, resaltó el analista en energía e hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez.
Ayer se firmó un acta de cierre de negociación entre YPFB y la empresa Canacol Energy Colombia S.A.S. sucursal Bolivia. De los siete pozos, uno es exploratorio.
El presidente de la empresa estatal, Armin Dorgathen, manifestó: “Si todo marcha bien y el pozo exploratorio es positivo, se alcanzará una renta petrolera de 423,7 millones de dólares y un incremento de la producción de gas natural de 21 millones de pies cúbicos diarios”.
De esta manera, según Dorgathen, se expresa que YPFB está abierta “para sociedades con otras empresas” y así se “repondrá las reservas y recuperará la producción de gas”.
Los analistas destacan que el país se abra a la inversión extranjera, sea esta pequeña o grande, pero indican que los anuncios deben llegar a resultados concretos.
Velásquez recordó que entre 2016 y 2019 también hubo varios anuncios, “pero pocas cosas concretas y contratos firmados”. Indicó que el acta firmada ayer con Canacol todavía debe pasar por el Legislativo para ser aprobado, lo cual puede llevar meses.
“Es muy prematuro anunciar una renta petrolera o reactivación sólo con un acta de negociaciones”, observó.
El analista en hidrocarburos Álvaro Ríos manifestó que “ojalá los trámites salgan y, entonces, bienvenido”. No obstante, dijo que la inversión es pequeña y que esto difícilmente cambiará la situación de las reservas y el nivel de producción de gas.
“Es muy prematuro. No hay que hacer ningún número porque mientras no se descubra y evalúe no se puede hacer ninguna estimación de nada”, añadió Ríos.
En la misma línea, el analista en materia energética Francesco Zaratti dijo que el anuncio de YPFB es “una buena noticia, pero hasta ahora son sólo buenas intenciones”. “Parece más ruido que nueces, más propaganda que realidad”, comentó.
Zaratti cuestionó la contradicción y poca claridad en las cifras señaladas por YPFB. Además, aseguró que con 94 millones de dólares no se puede hablar de un cambio drástico en la situación.
Falta transparencia en la información
El artículo 8 del Decreto Supremo 28701, con el cual se nacionalizó los hidrocarburos en 2006, señala: “En 60 días, a partir de la fecha de promulgación del presente decreto supremo y dentro del proceso de refundación de YPFB, se procederá a su reestructuración integral, convirtiéndola en una empresa corporativa, transparente, eficiente y con control social”.
Al respecto, el analista de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, señaló que, más de 15 años después, aún no se puede acceder a los acuerdos y contratos firmados por la empresa estatal con terceros, pese a que esta información debería ser pública.