Negacionistas en jaque

Columna
Publicado el 06/01/2022

La invención del conocimiento científico significó para el mundo occidental un paso gigante hacia la conquista de la verdad. Pasaron los siglos y los cuestionamientos se multiplicaron desde diferentes perspectivas. Los más serios se generaron dentro del mismo campo científico donde se constató que las certezas de la física y la biología no eran absolutas. Pero las visiones más pobres volvieron a la subjetividad de las creencias sin fundamento. Los detractores de las vacunas son el vivo ejemplo de ese curioso retroceso en tiempos de pandemia. En plena sociedad de la información millones de personas se resisten por desinformación y un toquecito de irresponsable egoísmo.

La ciencia puede ser cuestionada en muchos aspectos. Pero sigue siendo el ámbito que desarrolla métodos sistemáticos que solventan el conocimiento que producen. Todo el progreso y los avances tecnológicos de los que disfrutamos se deben a la ciencia. No así a las creencias y supuestos que circulan en ámbitos aferrados a la especulación. La pandemia sorprendió a todos y desafió a los científicos a crear vacunas y remedios que mitiguen esta imprevisible y mutante enfermedad. Organismos internacionales validaron varias vacunas producidas en menos de un año. La inmunidad total o parcial comenzó a proteger importantes sectores de la población mundial. Pero muchos optaron por decir “no a las vacunas”.

Algunas explicaciones son relativamente razonables y otras son tristemente argumentadas. “Yo me curo con la medicina ancestral”. Es una posibilidad muy limitada por la agresividad del virus. “Existen intereses comerciales detrás de las vacunas”. No hay nada en el mundo global fuera del mercado. Podemos acceder a bienes culturales pagando ingresos o comprando libros. Ni la televisión local es gratis. “No sabemos lo que tienen las vacunas”. Bastaría con googlear para saberlo de manera básica. Mejor si accedemos a revistas científicas. Tampoco sabemos lo que tiene la comida y los otros remedios. “Las vacunas no funcionan”. Los hechos empíricos y las estadísticas demuestran que alrededor de 80% de las personas que llegan a UTI no se vacunaron. “No creo en las vacunas en general”. La ciencia no es para creer es para conocer lo desconocido. “El coronavirus no existe”. Desinformación es ignorancia. “He pasado la enfermedad y estoy inmunizado”. El virus se transforma y ataca de diferentes maneras. Eso se conoce como “variante”. “Tengo motivos religiosos o éticos”. Algunas religiones se aferran al oscurantismo medieval basadas en la manipulación de personas desinformadas. “Inyectan un microchip para controlarnos”. “Las monedas se pegan en el brazo”. Todavía no se inventaron aparatos en estado líquido. “Producen esterilidad”. “Te convertirán en homosexual”. Ignorancia radicalmente deplorable.

Existe miedo a lo desconocido. Hay incertidumbre por los errores cometidos por las instituciones y los medios de comunicación que incumplieron su rol de informar con veracidad desde el inicio de la pandemia. Desconfianza hacia el Estado porque utiliza vergonzosamente la pandemia para fines proselitistas. A eso se suma la infodemia que satura redes sociales y a veces se filtra en ciertos periodismos.

Pero lo incomprensible es que haya gente negando su pertenencia a una comunidad de la cual depende. La enfermedad se transmite en cadena. No es posible asumir ese aislacionismo egoísta e irresponsable que contribuye a que personas inocentes corran el riesgo de contagiarse o morir. No es justo que médicos y enfermeras estén con Covid-19 porque tuvieron que atender a despistados negacionistas. No está bien que el Estado siga gastando dinero público para curar personas sin argumentos ni solidaridad con su propio entorno familiar y social.

Los hechos han demostrado que la ciencia y sus avances son el asidero del que el Estado y la sociedad civil deben aferrarse. Esto incluye al periodismo que por sus compromisos económicos y políticos suele extraviarse de su obligación al no informar con veracidad y precisión a la sociedad. Hace falta información y educación más que medidas coercitivas que huelen a autoritarismo. El Gobierno podría hacer campañas útiles en vez de gastar la plata en favor de las fakes que inventan sistemáticamente. Los negacionistas saben que la cuarta ola sería distinta si se hubieran vacunado. A eso se suma que deben presentar certificado de vacuna para ingresar a lugares públicos. Están en jaque. Pudieron haberlo evitado.

 

El autor es comunicador social, estemarcegua.blogspot.com

Columnas de MARCELO GUARDIA CRESPO

03/04/2025
La Virginia de los bolivianos, película” de Crispín Ríos, es un gran documental. Está trabajado meticulosamente como un documento que revive la palabra y...
05/12/2024
12/09/2024
01/08/2024
La declaración del 2do Congreso Internacional “Resiliencias Frente a la Crisis Climática”, organizado la semana pasada por la Universidad Católica Boliviana...

Más en Puntos de Vista

13/04/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
13/04/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
13/04/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
13/04/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
11/04/2025
En Portada
La justicia dispuso ayer la libertad “pura y simple” del abogado y activista Jorge Valda Daza, aprehendido el viernes tras la presentación del documental del...
Uno de los factores decisivos en las elecciones generales del próximo 17 de agosto en Bolivia será la participación de los jóvenes, coincidieron por separado...

Seis de 11 subcentrales, que equivalen a 39 comunidades del municipio de Anzaldo, en Cochabamba, rechazan que la basura del Cercado sea trasladada a esa región...
Cochabamba se prepara para dar un salto histórico. Con un ambicioso plan de desarrollo económico, la región apunta a transformarse en un eje de crecimiento...
Alrededor de 30 estudiantes sufrieron anoche una intoxicación en el interior del coliseo del Colegio Alemán Santa María, en Cochabamba
El Mercado Central del Productor a Tus Manos y los piscicultores del trópico de Cochabamba, y de otras regiones del país preparan la Feria de Semana Santa

Actualidad
El ministro de Justicia, César Siles, informó este domingo que la investigación sobre el fallido golpe de Estado del 26...
Tras la liberación del abogado Jorge Valda, se instalaron las audiencias cautelares en La Paz para definir la situación...
La situación en Beni es crítica. Hasta el momento, el sector ganadero ha reportado pérdidas por más de 34 millones de...
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, optó por no asistir a la reunión convocada "con carácter urgente y...

Deportes
La Selección Nacional Sub-17 está de nuevo en el país tras clasificarse al Mundial de la categoría, certamen que se...
La Selección Nacional Sub-17 conquistó el séptimo cupo sudamericano a la Copa del Mundo de Qatar 2025 de la categoría
Nanuq Lucas Herzog es un arquero boliviano que comenzó a competir hace dos años atrás en el ámbito internacional y...
Los deportistas bolivianos Ronaldo Panozo, Daniel Guzmán y Josué Flores representarán al país en el Campeonato...

Tendencias
Un exhaustivo análisis sobre el sector del plástico detalla que solo el 9,5 por ciento de los plásticos producidos en...
En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, que se celebra cada 16 de abril, la Fundación Emprender Futuro, en...
Un reciente informe de Unicef señala que en las últimas décadas, el mundo ha progresado considerablemente en la...

Doble Click
La creadora de contenido Albertina Sacaca sorprendió a sus seguidores al publicar una fotografía suya en traje de baño.
La séptima edición del Festival Internacional de Poesía Joven Jauría de Palabras se celebrará del 7 al 11 de mayo del...
El viernes 28 de marzo, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió Birmania, causando destrucción generalizada y un número de...
La poesía de Homero Carvalho Oliva, en Los Reinos Dorados, permite ingresar en los mundos oníricos que reflejan la...