Margarita-Huacaya: Chuquisaca reclama al Gobierno actualizar factor de distribución
En una nota, las instituciones piden una reunión al Ministro de Hidrocarburos

Tal parece que Chuquisaca comenzó a perder la paciencia. La razón: sigue sin haber noticias sobre la actualización del factor de distribución del megacampo Margarita-Huacaya por parte del Gobierno. Ante ello, la administración del gobernador Damián Condori decidió ayer enviar una carta al Ministerio de Hidrocarburos, en la que pide una audiencia con el ministro Franklin Molina y exige que se haga el estudio en cuestión, luego de convocar a una serie de instituciones.
“Día que pasa, son millones de bolivianos que nuestro departamento está perdiendo”, afirmó el secretario de Hidrocarburos, Iván Reynaga, en un acto en el que Condori y los representantes de algunas de las instituciones convocadas, entre ellos, la Brigada y la Agamdech, suscribieron la carta en cuestión.
El funcionario agregó que la actualización del factor de distribución se halla estacada desde 2016. “Son casi cinco años que esta licitación está siendo postergada”, denunció.
El 29 de junio de este año debió correr la licitación del estudio. Sin embargo, el Gobierno volvió a postergar el asunto hasta el 29 de octubre. “Desde el 29 de octubre, ya son 28 días, aproximadamente, que ni YFPB ni el Ministerio de Hidrocarburos han tomado ninguna acción, respecto a esta licitación”, señaló.
Ante ello, Condori informó que, tras “una reunión de coordinación” entre la Gobernación y algunas instituciones, entre ellas, la Universidad San Francisco Xavier, la Asamblea Legislativa Departamental, la Brigada Parlamentaria, Cidepro y Agamdech, se resolvió enviar una carta al Ministerio de Hidrocarburos, en la que esas instituciones solicitan una audiencia y la actualización del factor de distribución del campo Margarita-Huacaya.
El Gobernador agregó que, “en vista de que no se ha tomado muy en cuenta a nuestro departamento”, ello “obliga a mandar una carta, pero no solo firmada por el gobernador del departamento, sino de manera conjunta, porque las regalías e IDH son para todo el departamento”.
“Por eso es importante unificarnos”, expresó. “Esperamos que el ministro de hidrocarburos nos responda lo más antes posible”, agregó, al señalar que, si es preciso, una delegación de la institucionalidad chuquisaqueña viajará a La Paz para reunirse con Molina. Si el ministro decide venir a Sucre, “lo vamos a recibir con todo respecto”, agregó.
La Asamblea Departamental, por su lado, pidió lo mismo hace poco al ministro Molina. No obstante, tampoco recibió una respuesta.
“Le estamos pidiendo su presencia en el departamento, para que nos pueda informar de todo, el tema de la inversión que se va a tener en hidrocarburos para la próxima gestión. Nos han manifestado que en el transcurso de estos días nos va a hacer conocer, pero insistimos: el ministro de hidrocarburos y el presidente de Yacimientos tienen que estar presente en Chuquisaca, por respeto, más que todo, al departamento, para explicarnos la inversión en el departamento y, por su puesto, agilizar este tema del estudio de actualización”, dijo el presidente de la Asamblea, Ricardo Zarate, en un contacto con Correo del Sur Radio FM 90.1.
“SON MILLONES”
Iván Reynaga
SECRETARIO DE HIDROCARBUROS
Día que pasa son millones de bolivianos que nuestro departamento está perdiendo”.
Recomiendan no descartar la vía de la justicia
El exlegislador y experto en temas petroleros, Fernando Rodríguez, consultado sobre el asunto, recomendó, si es necesario, acudir a los estrados judiciales. Recordó que el gobierno del MAS se comprometió actualizar el factor de distribución en 2016.
“Lametablemente, no se ha cumplido ello, porque Chuquisaca no tiene el peso político y económico, y no tiene, hay que decirlo con sinceridad, gente entendida en la materia y, fundamentalmente, un equipo profesional de primer nivel en la Secretaría de Hidrocarburos. (Ese problema) no solo es de esta gestión, sino de varias gestiones anteriores. No se ha entendido que lo principal es contar con gente de primer nivel”, señaló.
Rodríguez se animó a señalar que actualmente a Chuquisaca le corresponde al menos el 40% de las regalías, considerando que, en el lado tarijeño, hay siete pozos y en el lado, chuquisaqueño, cinco. “Yo creo que, más o menos, un 40%, por lo menos, para Chuquisaca, con los pozos que se han perforado, y entendiendo también que la producción (en Tarija), al estar más bajo estructuralmente, ha empezado a caer (…) Chuquisaca al estar geológicamente y estructuralmente más alto, tiene el gas en la parte alta, entonces creo que eso nos va a mostrar, a futuro, que Chuquisaca tiene mayores perspectivas al norte”, pronosticó.
Actualmente, Tarija tiene una participación del 75,1% en el campo Margarita-Huacaya; Chuquisaca, el 24,9%, según el estudio que se hizo en 2012.