La inversión extranjera en América Latina cayó 56 mil millones en 2020
La inversión extranjera directa de América Latina y el Caribe cayó un 34,7 por ciento, lo que supone la pérdida de 56 mil millones de dólares y el nivel más bajo en una década, según un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (Cepal), reportó Infobae.
La inversión extranjera en la región fue de 105.480 millones de dólares durante 2020, lo que equivale al 2,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). Para 2021, Cepal estima que la inversión extranjera directa crezca entre un 10 y 15 por ciento a nivel global. En América Latina, la proyección oscila entre un retroceso del 5 por ciento y un avance del 5 por ciento.
Por regiones, el estudio anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2021 apunta que Centroamérica asumió el grueso de las pérdidas de inversión, con una caída del 89,4 por ciento, mientras que en el Caribe la contracción fue del 25,5 por ciento.
Para la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, los datos suponen una “gran caída”, una tendencia que ya venía decreciendo desde 2013.
“La inversión extranjera directa ha hecho aportes relevantes en América Latina y el Caribe, pero no hay elementos que permitan afirmar que en la última década haya contribuido a cambios significativos en la estructura productiva de la región o que haya servido como catalizador para la transformación del modelo de desarrollo productivo”, destacó.
Bárcena apuesta por una aproximación estratégica multilateral para posicionar los intereses de la región y que los flujos de inversión aporten al desarrollo sostenible.