Roma en Potosí
// Texto y Fotos: Ivert Elvis Fuertes Callapino (*) //
En un recóndito sitio en el sudoeste del departamento de Potosí, casi al límite con Argentina, un recurso turístico impresionante yace majestuoso por su belleza natural. Durante cientos de años, las lluvias se han encargado de constituir todo tipo de formaciones geomorfológicas. Los pocos turistas que han llegado a ese bello sitio natural han bautizado al lugar como Ciudad de Roma.
Y es que, a lo lejos, su apariencia es la misma de la capital del Imperio Romano. Las coloraciones grises, la alineación de hileras y figuras geológicas formaron figuras que aparentan ser las construcciones civiles de la antigua Roma. La responsable de Turismo y Cultura del Gobierno Municipal de San Antonio de Esmoruco, Romina Ramírez, menciona que gracias a las formaciones se crea diferentes microclimas que favorecen el crecimiento de especies vegetales.
Ubicada en el municipio de San Antonio de Esmoruco, provincia Sud Lípez del departamento de Potosí, este lugar comprende un área de aproximadamente 1.200 kilómetros cuadrados. Alrededor se encuentran las comunidades de Río Seco, Oki Orcko de Quillacas (una población cuyas construcciones son netamente de piedra), Río Mojón, Guadalupe y San Antonio de Esmoruco, todos ellos en el extremo sur de Potosí.
Es evidente que, debido a la pandemia que afecta a varios países del mundo, no se realizan visitas turísticas; empero, la presente investigación pretende poner en contexto varios recursos turísticos no tradicionales ubicados en la región de Sud Lípez de Potosí.
informacion_de_mirador_ciudad_roma_sudoeste_de_potosi.jpg

La Ruta de los Cóndores
Ciudad de Roma es un recurso incluido en el nuevo producto turístico impulsado por el gobierno departamental. Se la denominó como La ruta de los cóndores, una innovación que conglomera a una decena de gobierno municipales, entre ellos los de Villazón, Mojinete, San Antonio de Esmoruco, San Pablo de Lípez, San Agustín, San Pedro de Quemes, Colcha K, Tahua, Uyuni, Atocha y Tupiza.
Y es que en esas jurisdicciones se encuentran importantes recursos turísticos que comprenden la visita a varios sitios naturales que, sin duda alguna, tienen alto potencial para atraer visitantes, puesto que muestran de forma singular una variedad de espacios abiertos. Esto permite desarrollar en determinados lugares trekking y turismo comunitario también. Varias comunidades, al percatarse del arribo constante de turistas que están de paso por comunidades como Guadalupe, han optado por organizarse y brindar servicios que permiten visitar a varios sitios cercanos a la comunidad.
El experto en turismo Jorge Pérez ha realizado un trazo del recorrido de esta ruta. Propone que el día 1 comprende la visita a Casira y Berque, dos comunidades con vocación alfarera, ambas cerca de la ciudad de Villazón. En la segunda se encuentra la olla de barro más grande del mundo, pues supera los cuatro metros de altura. También comprende la visita a los poblados de Mojinete y Ciénega, un paso en el que se encuentran vestigios de cóndores, chullpares, Casa Pintada, Tutayoq y laberintos naturales.
Durante el paso el segundo día, se visita la comunidad de Río Seco. Ahí se muestran interesantes recursos como Torre Campana, Poronga Alegre, Puka Castillo, Valle de la Luna y la Muela del Diablo, que han sido formados por las precipitaciones pluviales. La caminata transcurre hasta el arribo a la población de Guadalupe. Es de ésta que pueden tomarse servicios para conocer el complejo turístico de Ciudad de Roma, además de la visita a Oki Orcko de Quillacas, un poblado singular construido de piedras.
El tercer día del tour, comprende la visita a San Pablo de Lípez y San Antonio de Lípez. En ésta se encuentra el Pueblo Fantasma, además de los poblados de San Felipe y Todos Santos. En este último se aprecia un yacimiento de pinturas rupestres. El recorrido continúa en dirección a las provincias Enrique Baldivieso, Nor Lípez, Antonio Quijarro, Nor y Sur Chichas.
En la tierra de los Lípez
Las regiones de los Lípez y de los Chichas muestran una cualidad turística que no sólo encierra la ruta ya conocida como Lagunas de colores y desiertos blancos, sino que los recursos no tradicionales demuestran tener interesantes cualidades que diversifican la actividad turística en Potosí.
Para realizar este recorrido, existen tres alternativas: ir a una operadora de turismo en Tupiza y Villazón, ya que en ambas ciudades se oferta La ruta de los cóndores; es recomendable hacer uso de una empresa turística que garantice las expectativas del visitante y la guía por la zona. Sin embargo, desde la terminal de buses de la ciudad de Uyuni también se puede tomar el servicio de transporte de la empresa Bus Asunción, cuyo destino es Guadalupe y Esmoruco. Finalmente, como tercera opción, en Guadalupe hay otros servicios complementarios que permiten incluso contratar un guía local para visitar Ciudad de Roma y otros que se están cerca del lugar.
(*) Elvis Fuertes es socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).