Asoban: Los diferimientos generan falsas expectativas en los clientes

Economía
Publicado el 30/05/2021 a las 0h10
ESCUCHA LA NOTICIA

En medio de varios pedidos de ampliación del diferimiento de créditos bancarios, por parte de distintos sectores económicos, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) afirmó que las autoridades deben actuar en base a un criterio técnico y prudencial, puesto que medidas como el diferimiento y reprogramaciones indiscriminadas generan falsas expectativas en los prestatarios sobre su posición económica.

El secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, informó a Los Tiempos que los diferimientos y reprogramaciones de créditos llevan al deterioro de los prestatarios, porque les genera un sobreendeudamiento y evitan que las entidades financieras les otorguen la verdadera ayuda para superar sus dificultades, además que debilitan la cultura de pagos.

Villalobos aseguró que, en definitiva, impiden considerar aquellas medidas que incidan en la reactivación de la economía en su conjunto.  

En pasados días, los representantes del sector transporte, gastronómico y de las microempresas manifestaron estar imposibilitados de retomar el pago de créditos a partir de julio, como establece la norma, debido a que no se concretó la reactivación económica por el ingreso de la tercera ola del coronavirus.

Sin embargo, el ejecutivo afirmó que las entidades financieras ya realizaron los esfuerzos necesarios para dar cumplimiento al diferimiento de las operaciones de crédito y posteriormente a la reprogramación, por lo que considera que “ahora es necesario contar con el apoyo desde el Estado para tener las condiciones y recursos que demanda un programa serio de reactivación”.

Indicó que ese apoyo estatal también permitirá utilizar las bondades del sistema financiero en cuanto a sus capacidades para la canalización de recursos con la finalidad de atender las necesidades de capital de inversiones y operación de las empresas y familias.

Las entidades bancarias, según Villalobos, asumieron los efectos de este tipo de medidas. En el caso del diferimiento, resignaron un flujo equivalente a 3.543 millones de dólares. En tanto, los efectos de la prórroga y el periodo de gracia para créditos reprogramados o refinanciados aún están por conocerse, puesto que se deberá observar el comportamiento de los portafolios de los prestatarios a partir de julio.

“Este esfuerzo, por parte de la banca, constituye un apoyo importante a los prestatarios y se continúa realizando este apoyo con las operaciones que se están reprogramando y/o refinanciando en este periodo de gracia de seis meses adicionales, entre enero y junio de 2021, esfuerzo que con datos de la ASFI a febrero de este año se estiman 6.369 millones de dólares alcanzando a más de 347 mil operaciones”, dijo.

Villalobos agregó que, en estas circunstancias, “las autoridades están llamadas a actuar con prudencia con relación a la solvencia y la sostenibilidad de las entidades financieras”.

En opinión del economista Germán Molina, en caso de aprobar un nuevo periodo de gracia o diferimiento, el sistema bancario en su conjunto se quedará “sin liquidez, sin efectivo, para continuar otorgando préstamos a nuevos clientes”. También advirtió dificultades en la banca para atender retiros de depósitos.

Según el especialista, la falta de liquidez no sólo afecta a las entidades financieras, sino también a las familias, empresas y al mismo Gobierno que no se abastece de las recaudaciones impositivas.

Molina considera necesario buscar una solución alternativa y ordenada, como una reprogramación individual. Explicó que esto consistiría en que cada cliente se apersone a su oficial de crédito para analizar sus condiciones de pago, dado que los problemas son diferentes de una persona a otra. Por ello, dijo que ya no es adecuado insistir en una medida de carácter general que va a afectar a toda la economía.

A inicios de enero, el Gobierno nacional dispuso un periodo de gracia de seis meses para capital e intereses de créditos que hubieran sido diferidos en 2020 y se sometan a una reprogramación o refinanciamiento.

 

CALIFICACIÓN DE LA BANCA BAJÓ EN 2020

La presión que ejercieron algunas entidades financieras durante el cobro de cuotas diferidas, incluso con intereses adicionales, es uno de los motivos que originó la caída del puntaje de satisfacción de los usuarios de los servicios financieros. El mismo bajó de 8,22 a 5,99 entre 2019 y 2020.

Así lo refleja la Encuesta Nacional de Servicios Financieros 2020, publicada ayer por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). La percepción del cumplimiento de la función social, otro indicador analizado, también bajó de 7,94 a 5,72 puntos (sobre 10).

 

EL SECTOR FINANCIERO DECRECIÓ EN 1,2% AL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2021

REDACCIóN CENTRAL

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó el pasado martes que el sector financiero registra una variación negativa del 1,2 por ciento entre enero y abril de 2021, comparado con similar periodo de la gestión pasada.

En base a datos del Índice Global de Actividad Económica (IGAE), mencionado decrecimiento incluye a los servicios financieros, servicios a las empresas y propiedad de viviendas.

Montenegro indicó que, además del sector financiero, los servicios de administración pública registraron una variación negativa del 0,8 por ciento en el periodo mencionado.

Según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), entre enero y noviembre de 2020, las utilidades del sistema financiero bajaron en más del 42 por ciento.

Al respecto, en un contacto anterior, el economista Gabriel Espinoza dijo que la reducción surge a raíz de la menor demanda de créditos y menor colocación de depósitos a consecuencia de la desaceleración económica.

Sin embargo, Montenegro destacó el buen desempeño de otros sectores que hacen que el crecimiento acumulado de la actividad económica al primer cuatrimestre de 2021 sea del 5,3 por ciento.

Esto se debe al dinamismo en sectores como la minería, construcción, hidrocarburos e industria manufacturera.

Según el ministro, esto significa que el país avanza en la senda adecuada en un escenario de recuperación económica.

Tus comentarios

Más en Economía

El campo Mayaya Centro descubierto por YPFB en el Subandino Norte de Bolivia, cuenca Madre de Dios, se encuentra entre los 10 principales descubrimientos de...
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores Lazo, anunció el jueves que el Gobierno evaluará la posibilidad de levantar el veto a las exportaciones...

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) detectó que varios panificadores presentaron licencias de funcionamiento falsificadas para obtener harina y otros insumos subsidiados por el...
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) modificó el Reglamento de Tasas de Interés, Comisiones y Tarifas para eximir del cobro de comisiones a transacciones internacionales de hasta...
El Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC) ha restituido las operaciones de transporte de gas natural hacia occidente, indica un comunicado de YPFB Transporte S.A.


En Portada
El presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales celebraron este sábado los 30 años de la fundación del Movimiento al Socialismo (MAS) en masivas...
La Defensoría del Pueblo, a través de su titular Pedro Callisaya Aro, ha expresado su creciente preocupación ante las muertes violentas ocurridas dentro de los...

Samuel Doria Medina, candidato del Bloque de Unidad, respondió en su cuenta de la red X a los resultados que presentó Red Uno de una encuesta realizada por...
En un mensaje a la militancia del MAS-IPSP que se reúne en congreso este fin de semana, el presidente Luis Arce manifestó que con unidad ganarán las elecciones...
La familia de Nadia Apaza Ochoa, una joven periodista de 25 años, exige justicia y cárcel para el principal acusado de haberla violado. Según la denuncia, el...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) desplegó maquinaria especializada para dar inicio al cierre técnico del relleno sanitario con residuos...

Actualidad
Elecciones. La socióloga y analista afirmó que entre los frentes ninguno supera el 20 por ciento de la intención de...
Encuentros. Ambos encuentros se realizaron cuando el MAS cumple 30 años como el principal partido político de...
Comunidades. Las comunidades sufren la falta de agua que provenía del deshielo periódico de los nevados; no pueden...
Comunidades. Las comunidades sufren la falta de agua que provenía del deshielo periódico de los nevados; no pueden...

Deportes
Bolivia se despidió con victoria de la Copa América de Futsal Femenina que se disputa en Sao Paulo, Brasil, al derrotar...
El CA Osasuna ha presentado este viernes un recurso ante el Comité de Competición de la Real Federación Española de...
El tenista boliviano Murkel Dellien (222 del ranking ATP) quedó este viernes al margen de la Copa de Tenis de Nápoles,...

Tendencias
El Gobierno de México ha declarado la guerra al consumo de la "comida chatarra" dentro de las escuelas que integran el...
Por primera vez, investigadores han recopilado mediciones detalladas del vapor de agua a gran altura sobre la...
En Bolivia, una norma que fijaría en 18 años sin excepciones la edad mínima para matrimonios y uniones de hecho se...
El Servicio de Ginecología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, subraya la importancia de la prevención...

Doble Click
La obra “Óle Carmen”, dirigida por Yadir Vázquez, llega a Cochabamba como parte de su gira nacional, luego de su...
La controversia sobre Cazzu y Ángela Aguilar parece no terminar y ésta vez es otra leyenda argentina de la música la...
Con el objetivo de fomentar los hábitos de lectura y fortalecer las bibliotecas comunitarias, el Ministerio de...
Hoy, viernes 28 de marzo, Mario Vargas Llosa cumple 89 años de edad. Su obra ha logrado cautivar a miles de lectores en...