Molina: “Con el diésel renovable apostamos a transformar nuestra matriz energética”

El proyecto con el que el país busca ahorrar $us 1.200 millones que paga por importar diésel

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, durante su entrevista con CORREO DEL SUR. El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, durante su entrevista con CORREO DEL SUR. Foto: CORREO DEL SUR

Oscar Díaz Arnau/CORREO DEL SUR
Economía / 21/03/2021 09:45

CORREO DEL SUR (CS). ¿En qué consiste el proyecto de “diésel renovable”?

Franklin Molina (FM). El proyecto de diésel renovable es un proyecto que se encuentra enmarcado en la política nacional de sustitución de importaciones y que tiene como objetivo general reducir la importación de diésel mediante distintos procesos para producir este combustible que importa el país y por lo que actualmente tenemos inclusive un déficit en nuestra balanza comercial.

Sin duda, el proyecto lo que busca es, iniciando este proceso de sustitución a partir de la implementación de una planta de diésel renovable con tecnología HBO (sigla en inglés de “aceites vegetales hidrogenados”), producir 9.000 barriles por día y para ello hay una inversión prevista de 250 millones de dólares, que son ejecutados durante el 2021 y se prevé que el proyecto esté concluido a finales de 2023.

El proyecto está emplazado en el departamento de Santa Cruz, concretamente en la refinería que está en Santa Cruz de la Sierra, y va a procesar 450 mil toneladas de materia prima por año. Esta materia prima es de origen agrícola agrícola principalmente, casi en un 90%, y puede ocupar grasas animales y otro tipo de aceites reciclados; el proyecto también prevé la utilización de una cantidad importante de mano de obra durante el proceso productivo.

CS. ¿Hay un estimado de cuánta mano de obra?

FM. Por el momento no, porque si hablamos de 450 mil toneladas de materia prima nos referimos también al procesamiento de distintos cultivos agrícolas (con los) que en este momento también cuenta el país, por ejemplo el aceite de soya, pero también otros cultivos alternativos como la palma africana, como la jatropha que, sin dudas, son cultivos importantes en nuestro país, y en muchos de los casos el desarrollo de estos cultivos va a permitir que se desarrolle un nuevo mercado inclusive laboral, porque va a requerir procesos de recolección y en algunos casos de reciclado, como es el caso de las grasas animales y del aceite que inclusive ha sido reutilizado por las familias, lo que va a permitir un ingreso para la economía doméstica.

Un elemento importante de este proyecto: las divisas que en este momento salen por importación de diésel y que representan en el caso concreto de este combustible alrededor de 1.200 millones de dólares por año son recursos que se van a quedar en el país, y ese es uno de los efectos principales. El otro efecto es buscar la independencia energética, el abastecimiento del mercado interno  de combustibles.

Este proyecto es estratégico en esa línea porque nos va a permitir, en poco tiempo, en menos de un quinquenio, lograr apalancar recursos que van a dinamizar la economía interna. En un proceso como el que estamos sintiendo en el país, de pandemia, de covid se han desnudado muchas de las situaciones de fragilidad y eso impacta a la economía doméstica, y con proyectos como este se pretende que la reactivación económica del país pueda venir desde el lado endógeno de la economía, y creemos que este tipo de iniciativas, liderizada por nuestro presidente, va a tener unos efectos bastante importantes en cuanto a la generación de ingresos para el país y para la sustitución de importaciones.

CS. ¿Desde cuándo se va a dejar de importar el diésel y en cuántas fases se va a aplicar este proyecto?

FM. Este proyecto se inicia en noviembre, diciembre del año pasado y es YPFB el que lo lleva adelante. Hemos trabajado con el equipo técnico de YPFB en todo lo que es ingeniería conceptual, que es la primera fase del proyecto y ya ha concluido. En este momento estamos preparando todo lo que son los documentos técnicos para la publicación de una convocatoria internacional para la fase siguiente, que es la configuración de la ingeniería a diseño final y su misma ejecución. Vamos a tratar que durante el 2021 se pueda licitar esto y se comience construir la planta después del 2022; es decir que a finales del 2023, 2024 tendríamos prácticamente la planta en operación.

Esta es una primera planta que va a procesar 9.000 barriles por día de diésel ecológico, y tenemos prevista una segunda planta en función a la capacidad disponible que se pueda ir desarrollando de la materia prima. Al ser esta principalmente de origen vegetal, sin duda que es un factor importante del proyecto para lo cual se está coordinando con los ministerios correspondientes: el de Desarrollo Plural y Tierras y el de Desarrollo Productivo para asegurar la material prima. Eso es importante porque finalmente es lo que garantiza la capacidad de procesamiento.

Ahora, eso no significa que no se cuente con la materia prima en este momento. Hay cierta materia prima que proviene de la soya; sin embargo, el énfasis principal del proyecto es el desarrollo de estos nuevos cultivos que proveerán también de un nuevo mercado agrícola para desarrollar y dinamizar nuestro sector productivo.

CS. Hay un tema que preocupa sobre todo a las nuevas generaciones y es el de la contaminación. Usted habla de un diésel ecológico, ¿será esta una producción amigable con el medioambiente?

FM. Lo que usted ha dicho es uno de los factores que en los sistemas energéticos son, yo diría, claves. Decimos que nosotros, en el país, estamos avanzando con un sistema energético de transición, y aquí voy a explicar un poquito el contexto dentro de la política más integral que se viene desarrollando desde hace ya algunos años: Nuestra matriz si bien depende en este caso de combustibles fósiles, básicamente de gas, el caso concreto del diésel y la gasolina, para abastecer nuestros sistemas energéticos estamos en un periodo de transición energética, donde el gas se constituye en ese combustible de transición.

Pero, dentro de esa lógica, este diésel renovable al capturar carbono durante el proceso productivo, no solamente va a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también va a ser amigable con el medioambiente y va en la lógica de los compromisos asumidos en los protocolos de Kioto y los acuerdos de París, y no nos olvidemos que los países que somos signatarios de estos protocolos, hemos asumido unas metas para las disminuciones de CO2; dentro de esas metas, que se establecen en los NDCs, que son las comunicaciones nacionales que se van acordando año tras año y por la cual Bolivia es parte, va a significa también contribuir de esta manera al cambio climático y disminuciones de gases de efecto invernadero.

CS. En líneas generales, ¿cuál va a ser el efecto en la economía del país?

FM. El proyecto nos va a permitir cubrir una demanda mayor al 35%, lo que significa, más o menos, 400 millones de dólares de diésel por año que vamos dejar de importar solamente con esta planta. Luego, el proyecto es una parte del emplazamiento que tenemos en una refinería existente que se va a convertir en una biorefinería, por lo cual, reitero, el impacto solamente en ese componente es importante y no me atrevo a definir una cifra porque no soy experto en la parte agrícola, pero entiendo que al depender del desarrollo de la materia prima, a partir de la producción de diésel con estos productos agrícolas que mencionamos, va a generar y dinamizar una serie de mano de obra, y no solamente de mano de obra sino en el desarrollo de industrias de carácter privado porque van a tener que procesar ese aceite y entregarnos ese aceite a YPFB para que se proceda a transformar en este diésel ecológico.

Creemos que es un proyecto que apuesta a transformar nuestra matriz energética, inclusive nuestra realidad como país. Adicionalmente a este tipo de proyectos y en el marco del programa de sustitución de importaciones, lo que estamos desarrollando es todo el proceso de exploración y explotación de crudo para lograr una capacidad plena de nuestras refinerías y, con esto, estaremos dando pasos importantes hacia nuestra independencia energética.

CS. Se dice que Bolivia es pionera en este tipo de proyectos. ¿Por qué?

FM. Este tipo de proyectos tampoco es tan nuevo porque se viene ejecutando en otros países como EEUU y Europa, también entendemos que en Brasil se va desarrollando, pero en lo que es la región, Bolivia será uno de los primeros en establecer este tipo de tecnología, dado que con este proyecto se pretende no solamente cambiar la provisión energética para el suministro de diésel, sino también instalar un nuevo modelo en cuanto a la producción de biocombustibles, y eso, lógicamente, tiene que ver con el impulso del Estado.

Este tipo de iniciativas, dada la magnitud de la inversión y por la misma configuración de toda la cadena de suministros y la logística, depende de los Estados y, en esa lógica es que nuestro país está embarcado. Estamos trabajando en ello y creemos que con toda la dedicación y todo el esfuerzo técnico y tecnológico que se está impulsando este proyecto, vamos a tener resultados que pretenden ser modelos en la región.

Etiquetas:
  • matriz energética
  • Franklin Molina
  • Ministro de hidrocarburos
  • Entrevista
  • Diésel renovable
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor