Fragmentos de “Rina de la Tierra y de la Vida II”

Cultura
Publicado el 18/01/2021 a las 10h51
ESCUCHA LA NOTICIA

El poemario Rina de la Tierra y de la Vida II fue presentado en Bogotá, Colombia, en mayo de 2020.

La escritora Giancarla de Quiroga, autora de las obras Los mundos de Los Deshabitados- La discriminacion de la mujer en los tectos de lectura, De amores y otros  cuentos, La flor de la Candelaria, La noche de la fiesta, redactó la reseña.

 

Giancarla de Quiroga

Escritora

Rina Tapia y Alberto Guzmán, médicos cirujanos bolivianos, llegaron a Colombia el año 1973 en calidad de exiliados.  Además de los intereses sociales y profesionales que los unían, compartían también la pasión por la poesía y por la creación poética. A la muerte de Alberto, su viuda  publica  Rina de la Tierra y de la Vida II (Bogotá: Ave Viajera 2020, p. 128).

Las temáticas  de los cien poemas son diversas: vivencias, experiencias, sensaciones, nostalgias  y  recuerdos; la poeta  canta a la amistad, a los acontecimientos cotidianos, a una boda, a  los amigos, a la vejez, a la tierra, a la naturaleza…; el lenguaje de los objetos merece también un tratamiento poético, como  en Reflejos, “espejo que nada ocultas” (p. 15), o  en Humildes maltratados, poema a los zapatos. 

Sin embargo, en un delicado ejercicio de la memoria,  la figura de Alberto constituye una presencia permanente que Rina  describe   explícitamente o evoca  en alusiones y sugerencias. En  el poemario  se pueden apreciar temas recurrentes,  unas constantes, entre ellas,  las categorías del  tiempo y  del espacio, en las que se desarrolla su existencia.

En  Inexorable, escribe: “Nada llega/ antes de tiempo, /todo acaba de llegar;/(…)permanente/puntual ritmo de la vida” (p.13). El tiempo, el instante, marcan  la vida de la autora,  y su  labor poética  intenta  revivir el ayer, como expresa el poema   Instante de instantes: “Nuestro tiempo es lo que somos /la vida es todo lo que tenemos, /sí, la vida colección de instantes/ (…) instante cargado de emoción/lo que vive con nosotros/el resto le pertenece a la tierra/nada nos pertenece. / ¿Dueños? Ni de nuestra osamenta” (p.87). 

De igual manera, en Años dorados, se encuentra  una oda a la vejez, acumulación de años, de tiempo: “Vejez bendito  precio/de vibrante vivencia/con ardiente amor” (p.93).

En  lo que se refiere  al  espacio,  Rina se mueve en dos territorios: su patria lejana, la del recuerdo,    y  la de adopción. En Sin nombre,  declara: “el cuerpo permanece en un país/el corazón en otro” (p.105). Se  siente parte de la tierra colombiana, como sostiene en Desesperanza: “en la penumbra sigo mirando/la desesperanza, el devenir/incierto, nueva tierra poseída/que  la siento como mía”. (p. 17).

Sin embargo,   aquella “tierra prometida”, como ella  la califica,  al parecer no la asimila como propia,  ya que le hace afirmar: “Única verdad  sigo siendo/la desterrada, la extranjera” (p.17).

Rina logra conciliar ambos territorios, el de la patria lejana y el de su patria de adopción, cuando escribe: “quedó perlado el jardín/de tus ensueños/como estampa  andina/  en   tierra bogotana”. (p. 39).

Finalmente, en el último poema del libro: ¡No me llamen extranjera!,  la autora llega a cerrar  un proceso que le hace cambiar de identidad, llegando a  la conclusión que ya no es  la extraña,  la  desterrada, la exiliada, se convierte en una mujer universal,  como deberían ser la paz y la libertad (p. 126).

Otra constante es la soledad, término  rodeado de muchos calificativos,  como: permanente, eterna, irremediable, intangible, sobresaltada, cósmica… En ¿Reencuentro? Rina relata una vivencia personal: “Aprendí a convivir con la soledad, el silencio/la meditación, encontrarme/ reencontrarme conmigo misma” (p.16) y en Espera escribe: “espero tu llegada; / preparada para la partida/  jamás comentamos un posible retorno, /torpeza nuestra, /única realidad cierta/la soledad perpetua” (p.20).

Este poema sugiere la ilusión de  un posible reencuentro en el más allá, que luego, la autora  descarta.  En Desesperanza, ella  afirma que “en  la soledad del exilio/aprendí a querer la vida” (p.17). Por tanto, la soledad tiene varios matices, ya que puede ser un proceso interior, debido al mal de ausencia del ser querido,  a la nostalgia, “ el dolor del recuerdo”- como lo denomina la poeta boliviana Blanca Garnica- o algo ligado a su estar en el mundo, lejos de su patria, de su tierra.

Hay que añadir otra constante: el amor. Así, en Inmortalidad, encontramos: “amor que nunca muere/siempreviva añoranza/ ternuritas  guardadas” (p. 10).  La poeta expresa  su sentimiento, ligado al tiempo, en Marzo 21, fecha de la defunción del hombre amado: “Seguiré sumando/días, meses, años/siempre amando/ momentos de antaño” (p.22).

El dolor de la ausencia se manifiesta en el mismo poema  cuando afirma: “No tenerte es  agonía/desilusión  creciente” (pág. 22).  En Veleidoso verde, evoca la mirada del ausente: “esos ojos que hablaban/ antes de modular palabras” (p.  65).

En Iterativo Rina escribe: “te llevaste/ mi amor como único liviano equipaje” (p. 68), sin embargo, aquel amor está tan arraigado en ella, que nunca logrará desprenderse de él, y queda “mustia, solitaria,  abandonada” (p.68).

El amor por el   hombre amado  va ligado a la muerte,  en el encuentro de Eros y Tánatos, y ella transcribe en Para siempre,  las palabras que él pronunciaba: “Sólo seré puntual a la/hora que me cite la muerte” (p.104).

Al parecer, Rina se siente atraída por la muerte, e –inspirada tal vez en  César Vallejo que anunciaba morir en París,  un día lluvioso de otoño–   afirma: “Moriré un día cualquiera,/ en una primavera cualquiera,/de un año cualquiera/ en un abril cualquiera/embriagada de música, alegría/cánticos y poesía “(p.34).      

En  Poesía-Mujer, la autora identifica la poesía con la mujer: “reafirma la vida/denuncia el dolor, / el vacío, la oscuridad, /explicaciones no pedidas/efímero instante, íntimos sentimientos/que se vuelven palabra. /Por siempre poesía/Fémina-Poesía-Mujer”. (p. 121).

La  relación  entre la mujer y la poesía, tal vez se establece   porque la mujer es poesía, no sólo hace poesía, ella inspira poesía, ella es vida, da la vida,  responsable de la reproducción generacional y de la especie, vida contra de la muerte, y  recuerdo  contra el olvido.

En el poema Nuestros nombres, Rina alude a la permanencia después de la muerte, a través de la escritura: “No se borrarán nuestros nombres/como escritos sobre la arena” (p.82). Las artes, la literatura, como forma de inmortalidad.

Tal vez  éste  sea  el  mensaje de la tierra y de la vida de Rina Tapia.

Tus comentarios

Más en Cultura

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) impulsa la ejecución de cuatro proyectos de inversión que serán concluidos este 2025, en el marco...
Con la participación de 25 poetas invitados, la XI Semana Internacional de la Poesía de Bolivia se lleva a cabo a partir de hoy y se extiende hasta el sábado....

Hoy se celebra el Día Internacional del Libro y por esa razón la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba (CDLC) y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) ponen en marcha hoy la tercera edición...
El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización recuperó el cuadro “Santa Bárbara” del artista Leonardo Flores, pintado en 1684, que fue sustraído en 1974 de la iglesia de la...
Llega la Feria Exposición Internacional de Cochabamba con una cartelera musical atractiva para el público. La danza no se queda atrás porque tiene diversas actividades en la semana número 17 de la...
Recuerdos. El fallecimiento del Nobel de Literatura ha reavivado el interés por los amores que marcaron su vida, desde su primera relación significativa hasta el último romance con la socialité


En Portada
La muestra estará abierta al público desde mañana, 24 de abril hasta el domingo 4 de mayo, participan más de 1.500 expositores y se esperan unos 370.000...
Miguel Hurtado, presidente, y René Espada, decano del TCP, ambos magistrado autoprorrogados afirmaron que el calendario electoral se cumplirá plenamente y que...

Solo la Alianza Popular, conformada por el Movimiento Tercer Sistema (MTS), Partido Socialista Revolucionario (PSR) y el Movimiento Autonomista de Trabajo y...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, anticipó que se emitirá un instructivo para que jueces y vocales "respeten la democracia"...
La capital italiana se prepara para semanas de intensa actividad que se prolongarán hasta el cónclave en mayo, donde los cardenales elegirán al nuevo papa.
"Estaban seis ministros con los cuales ya hemos tratado y no tenemos confianza, han intentado sabotear esta movilización. Continua la movilización y se va a...

Actualidad
En los 19 puntos de su pliego exigen "otorgación de mayores áreas de trabajo a las cooperativas mineras", "autorización...
La marcha que partió de El Alto en la mañana de este miércoles arribó después de las 13:00 al centro de La Paz ,no pudo...
"Estaban seis ministros con los cuales ya hemos tratado y no tenemos confianza, han intentado sabotear esta...
La Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), llevó a cabo hoy miércoles una conferencia de...

Deportes
Gualberto Villarroel San José fue presa de sus gruesos errores defensivos que supo aprovechar el goleador colombiano...
Con la premisa de ganar a como dé lugar el partido y dar un batacazo en la Copa Libertadores, San Antonio recibirá al...
Nacional Potosí no pudo mantener la diferencia mínima que tenía sobre Boston River y al final terminó con el marcador...
No se pudo dar el paso necesario para acceder por tercera vez al cuadro principal del Madrid Open.

Tendencias
Apenas unas horas después de que el papa Francisco falleciera el lunes a los 88 años, las casas de juego más populares...
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...

Doble Click
El legendario guitarrista mexicano sufrió deshidratación y se desconoce si el evento médico afectará sus giras de...
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) impulsa la ejecución de cuatro proyectos de inversión que...
Con la participación de 25 poetas invitados, la XI Semana Internacional de la Poesía de Bolivia se lleva a cabo a...
El filme boliviano del cineasta Vinko Tomicic, El ladrón de perros, tiene la oportunidad de sumar un par de galardones...