Los padres de familia de Sucre condicionan el inicio de las clases
Se necesitarían entre Bs 8 y 10 millones para acondicionar las infraestructuras
El retorno a clases todavía está en veremos. “Mientras no haya las condiciones de bioseguridad para preservar la salud de los estudiantes y la garantía de que maestros y alumnos cuenten con servicio de internet, no se podrá volver a clases”, manifestó el coordinador de la Junta Educativa de Padres y Madres de Familia de Sucre, Jimmy Choque.
Recordó que en el Sexto Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional, realizado en La Paz el 17 y 18 de diciembre, se resolvió que el retorno a clases dependerá de los informes que presenten los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) y el Comité de Operaciones y Emergencia Municipal (COEM) de cada municipio.
Choque también dijo que se consiguió que se declare a 2021 como el “Año por el derecho a la educación”.
“Esto significa erogar un presupuesto para la refacción de ambientes, la compra de insumos de bioseguridad y para garantizar la modalidad de clases, que puede ser presencial, semipresencial o a distancia”, detalló.
Para las clases a distancia, se determinó que trabajen con cartillas de nivelación o vía virtual. Para esta última modalidad, los padres pidieron a las empresas Entel, Viva y Tigo la liberación de un paquete para que estudiantes y maestros accedan a internet gratuito.
“Nosotros hemos sido muy claros allí en La Paz con el Ministro al decir que mientras no existan las garantías, las condiciones y herramientas, como los equipos tecnológicos o el internet gratuito no se podrá dar inicio a la gestión educativa”, remarcó Choque.
Indicó que entre abril y mayo de 2020 se trabajó con el Gobierno municipal y la Dirección de Educación un protocolo postpandemia, para volver a las aulas educativas en junio del año pasado.
Para su implementación en 150 infraestructuras educativas del Distrito Sucre, se necesita entre 8 y 10 millones de bolivianos.