La actividad estuvo dirigida por la Mg. Jorgelina Devoto, especialista de la Universidad del Salvador.
Satisfacción por las conclusiones que dejó la jornada del programa "Crear Lazos" Satisfacción por las conclusiones que dejó la jornada del programa "Crear Lazos"
Con la asistencia de representantes de distintos sectores de la comunidad, se desarrolló ayer el inicio del programa "Crear Lazos", espacio de formación de agentes preventores de adicciones.
La actividad, promovida por la Asociación Civil Niños por un Mundo Mejor, estuvo dirigida por la Mg. Jorgelina Devoto, directora del Instituto de Prevención de las Adicciones (IPAD) de la Facultad de Medicina, de la Universidad del Salvador.
También te puede interesar:
"La idea que nos convocó fue armar un grupo de gente que se capacite en relación al tema de las adicciones y que pueda elaborar algún proyecto de prevención para poder desarrollar en su comunidad. Hubo gente de diferentes lugares de la provincia, de la educación, de las parroquias, o de actividades oficiales, para pensar cómo se puede trabajar en prevención de las adicciones", comentó.
El padre Mario Ramón Tenti, titular de la Asociación Niños por un Mundo Mejor, aseguró que "la conclusión ha sido riquísima, Jorgelina quedó sorprendida por la amplitud de la mirada que tuvieron los participantes y por la profundidad de los planteos".
Detalló que se abordaron temas de la cultura actual que propicia el consumo, el individualismo, el "sálvese quien pueda, no te metas, no te comprometas, como una de las causas de las conductas adictivas".
Respecto de la mecánica del programa, Jorgelina Devoto indicó que, teniendo en cuenta que "hay una explosión enorme de consumo, de distintas cosas, no sólo de drogas, sino también relacionados con las tecnologías y las redes sociales", se quiere "capacitar a esta gente en seis encuentros, uno por mes, con una parte teórica, donde damos un marco teórico, se hacen trabajos en grupos para sacar conclusiones y pensar cómo se puede llevar eso a la actividad concreta de cada uno en su sector".
"Cuando hablábamos de consumo, hablábamos de drogadicción, del consumo de sustancias, eso aumentó de una manera exponencial, y aparecieron otras situaciones que están a mano de todo el mundo con las redes sociales, y los chicos están muy incentivados y tienen mucha accesibilidad", analizó.
Sobre el sentido de la capacitación que se brinda, comentó que está orientado "a la prevención, no al tratamiento, porque existen circuitos para las adicciones, sino poniéndonos de lado de la prevención" y que se los prepara "para manejarse con familias, escuelas, clubes deportivos, parroquias o cualquier otra ONG".
"Lo que pueden hacer es capacitar, mostrar cuál es la realidad, porque muchos padres ignoran, se enteran que el hijo está consumiendo cuando ya el chico está metido hasta la cabeza, advertir, no con un rol policial, sino de cuidado".
También se abordaron los factores de riesgo, ya que "los chicos están mucho tiempo solos, sin nadie que los acompaña, y con bajas posibilidades de tener un proyecto en su vida", por lo que se trabajó en "factores de protección, con la familia, la escuela, el club, y plantearse que hay que cuidar a los chicos, que no hay que dejarlos solos, que hay que acompañarlos, que no es fácil porque hoy en día los consumos están tan a mano, y no se los está educando para que sean capaces de decir que no".