Noticias hoy
    • Viernes, 11 de abril de 2025
    En vivo

      Los aranceles de Donald Trump: Argentina pagará un 10 por ciento y el canciller busca negociar un acuerdo

      • El Gobierno argentino busca que la “relación estratégica” bilateral y la buena sintonía entre el magnate republicano y Javier Milei logre alguna exención.
      • Gerardo Werthein se reúne este jueves con Jamieson Greer, el jefe del United States Trade Representative, la agencia gubernamental encargada de las tasas.

      Los aranceles de Donald Trump: Argentina pagará un 10 por ciento y el canciller busca negociar un acuerdoEl presidente de Argentina, Javier Milei (i), junto al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante una reunión en Washington (Estados Unidos). Foto EFE
      02/04/2025 21:36

      Tras los anuncios de Donald Trump sobre tarifas globales, que impondrá al menos un 10% a los productos que Argentina exporte a Estados Unidos, el canciller Gerardo Werthein busca en Washington negociar con el representante comercial estadounidense un acuerdo arancelario para mitigar el shock en el comercio bilateral el nuevo y convulsivo panorama.

      Este miércoles Trump anunció la entrada en vigor de los llamados “aranceles recíprocos” de al menos 10% a todos los productos que ingresan a Estados Unidos (a los de China un 34% y a los de la Unión Europea un 20%) y esto afecta a la Argentina, que ya fue impactada por el 25% de aranceles globales al acero y aluminio que impuso EE.UU semanas atrás.

      Dentro de todo el duro panorama de tarifas, el país quedó con el arancel más bajo que aplicó Trump y es un dato que traerá cierto alivio al Gobierno.

      El Gobierno busca que la “relación estratégica” bilateral y la buena sintonía entre el presidente Trump y Javier Milei logre alguna exención tarifaria que limite el impacto del terremoto arancelario en los productos argentinos. El líder de la Rosada viajará este miércoles por la noche a la residencia de Trump en Palm Beach para recibir un premio pero también para intentar ver al jefe de la Casa Blanca. Busca apoyo para las negociaciones con el FMI, pero también podría pedirle que alivie algunas tarifas para los productos argentinos.

      Pero en su discurso, Trump ya advirtió que no será fácil. “Muchos presidentes van a llamar para pedir la baja de aranceles, les digo que bajen aranceles, que no manipulen sus monedas, les dan protección a otros países, muchos quieren hacernos daño económico”.

      0 seconds of 1 minute, 7 secondsVolume 0%
      Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
      00:00
      01:07
      01:07
       

      Video

      Donald Trump anunció nuevos aranceles a las importaciones de Estados Unidos

      Werthein se reúne este jueves con Jamieson Greer, el jefe del United States Trade Representative, la agencia gubernamental encargada de los aranceles. Estará acompañado por el embajador Luis María Kreckler, secretario de Secretario de Relaciones Económicas Internacionales interino, Alec Oxenford, el empresario que ya está instalado en la capital estadounidense como embajador, y funcionarios comerciales de la embajada.

      Será un encuentro clave en la visita del canciller a Washington, luego de la reunión que mantuvo con el secretario de Estado Marco Rubio el martes, con quien más allá de reforzar la alianza estratégica política también hablaron “de trabajar juntos en la complementación económica”, según dijo Werthein.

      Jamieson tendrá sobre la mesa un reciente informe del departamento que dirige, un grueso ejemplar de más de 300 páginas que Trump mostró durante su discurso en la Casa Blanca, y donde se evalúa el esquema tarifario de cada país con el que comercia Estados Unidos y las barreras que enfrentan los productos estadounidenses.

      “Ningún presidente de EE.UU. en la historia moderna ha reconocido las amplias y dañinas barreras comerciales internacionales que enfrentan los exportadores estadounidenses más que el presidente Trump", dijo Greer. "Bajo su liderazgo, esta administración está trabajando diligentemente para abordar estas prácticas injustas y no recíprocas, ayudando a restaurar la equidad y poner a las empresas y trabajadores estadounidenses trabajadores en primer lugar en el mercado global", señaló.

      Cuatro páginas

      Hay un capítulo de Argentina de 4 páginas que describe la compleja maraña tarifaria en la relación bilateral. Y señala al inicio que Estados Unidos y Argentina firmaron un Acuerdo Marco de Comercio e Inversión el 23 de marzo de 2016. “Este Acuerdo es el principal mecanismo para las discusiones sobre temas de comercio e inversión entre los Estados Unidos y la Argentina”, afirman.

      El Gobierno ya ha desinflado la idea de un Acuerdo de Libre Comercio con EE.UU., que más allá de las trabas legales que enfrentaría por ser miembro del Mercosur, no encaja en la política proteccionista de Trump. Ahora se busca negociar un acuerdo comercial a largo plazo con ajustes de aranceles, pero sobre que contemple la mayor cantidad de exenciones a productos argentinos que ingresan a EE.UU.

      Según señaló AmCham Argentina, la cámara que agrupa a las empresas norteamericanas con presencia en el país, Estados Unidos aplica un promedio de 1,2% en aranceles a productos argentinos, mientras que Argentina impone un 6,4% sobre las importaciones estadounidenses. “Sectores como el agroindustrial, los textiles y los metales presentan grandes diferencias arancelarias", apuntan desde AmCham. El gobierno de Trump buscará equilibrar esa balanza.

      Argentina grava la importación de alimentos con un 16%, mientras que Estados Unidos tiene un arancel del 4,6%. En textiles, la Argentina cobra la tarifa más alta, con 20,9 por ciento, mientras que en EE.UU se aplica un 6,1 por ciento. Argentina cobra 8,1% en químicos y productos industriales y Estados Unidos impone un 0,3%. En plásticos, el arancel local es de 11% frente al 1,4% de EE.UU. En metales, la tarifa local es de 13,7% y el impuesto estadounidense es de apenas el 0,2”.

      Werthein y su equipo comercial deberán trabajar sobre estos rubros e intentar sacar provecho de la buena relación entre Trump y Milei y lograr algún beneficio para que muchos productos queden exceptuados y lograr también un acuerdo a más largo plazo. Pero el camino es largo y los antecedentes no son de lo más auspiciosos. El gobierno de Mauricio Macri, por ejemplo, tardó varios años en lograr una consideración para la baja de los aranceles del acero y aluminio que impuso Trump en su primer mandato.

      Igualmente una buena señal la dio un tuit de Marco Rubio, apenas terminó la ceremonia de tarifas de Trump. "Nuestra continua alianza con Argentina se traduce en mayores oportunidades económicas que pueden beneficiar a todos nuestros ciudadanos", escribió el secretario de Estado. "Me reuní con el canciller argentino, Werthein, para conversar sobre el fortalecimiento de la cooperación en sectores económicos clave", dijo, y mencionó también otros temas bilaterales. En un tuit el martes, Rubio no había mencionado el tema económico.

      PB


      Sobre la firma

      Paula Lugones
      Paula Lugones

      Periodista, corresponsal en Estados Unidos. plugones@clarin.com

      Bio completa

      Comentarios



      Noticias destacadas

      • El secretario del Tesoro de Estados Unidos viaja a Buenos Aires a negociar con Milei la semana próxima

      • La relación con China y el espinoso tema que Javier Milei negocia con Trump en medio de la puja por la suba de aranceles

      • Empresarios piden un acuerdo con Trump para reducir el impacto de los aranceles

      • “Donald Trump pondrá a América primero, no a la carne argentina”: la advertencia de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos en medio de la crisis por los aranceles

      • Aranceles recíprocos de Donald Trump: una tormenta perfecta en el tablero global

      • Donald Trump prometió "acuerdos justos" a quienes negocien los aranceles, pero descarta una pausa