Cuántos dólares guardan los argentinos “bajo el colchón”, según el Indec
Son cifras del último trimestre de 2024; el número alcanza cuentas bancarias declaradas en el exterior, el dinero “en el colchón” y los fondos guardados en cajas de seguridad
4 minutos de lectura'


Años de elevada inflación en la Argentina quebraron al peso, en una dinámica de desconfianza que llevó a que muchos argentinos opten por el dólar u otras monedas extranjera como refugio para sus ahorros, aun cuando financieramente no resultara el mecanismo más redituable.
Y aun con la moderación en la suba de precios de los últimos meses, el stock total de dinero que los argentinos guardan fuera del sistema financiero local sigue siendo elevado. Según los últimos datos del Indec, alcanzó los US$271.247 millones a fin de 2024.
Para dimensionar la magnitud de esa cifra, alcanza con hacer referencia al último blanqueo de capitales que impulsó el Gobierno, en 2024. En ese régimen, que incluyó la posibilidad de regularizar diferentes instrumentos, el total de efectivo blanqueado fue de US$22.165 millones según AFIP (hoy ARCA). Es decir, fue menos del 10% del total de ahorros estimados que los argentinos mantienen fuera del sistema local.
Son números difundidos por el Indec, en su informe trimestral “Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa”, que corresponde al último trimestre de 2024. Se trata de un monto que, tras los vaivenes en materia de inflación, nivel de ingresos y actividad económica local, se mantiene relativamente estable desde fines de 2023.
Esa cifra tiene en cuenta los fondos atesorados en cajas de seguridad, el dinero de cuentas bancarias declaradas en el exterior y los billetes guardados “bajo el colchón”, tanto en dólares como en otras divisas.
El dato de los US$271.247 millones se incluye en el segmento “Otras inversiones” de la sección de posición de inversión internacional del informe del ente estadístico oficial, y refleja una caída del 2,4% con relación al número estimado por el Indec un año atrás, que podría vincularse con el incentivo a ingresar fondos al sistema que presentó el blanqueo. De hecho, con respecto al trimestre anterior, la baja estimada por el Indec fue de US$4411 millones (1,6%).
La salida de fondos del sistema financiero local, la formación de activos externos y la dolarización de ahorros por parte de los ciudadanos es una dinámica que condiciona hace años a la economía argentina, en una tendencia permanente más allá de gobiernos y administraciones.
Décadas de sucesivas crisis económicas, cepos, confiscaciones de depósitos, inflación, cambios de moneda, déficit fiscal, emisión y pérdida del poder adquisitivo configuraron, además, un escenario de desconfianza hacia el sistema financiero local y de debilitamiento del peso, una moneda que para muchos argentinos con capacidad de ahorro no cumple con su función de resguardo de valor y refugio para ese capital.
En el día a día, el peso, que pierde poder adquisitivo por efecto de la inflación, es usado para concretar pagos y transacciones cotidianas (aunque cada vez más rubros, desde las propiedades o los autos a cuestiones de menores montos, como los instrumentos musicales, las reparaciones o la ropa importada, se cotiza y se realiza en dólares), y perdió su rol como reserva de valor. En consecuencia, miles de argentinos que pueden ahorrar se vuelcan al dólar u otras divisas más estables para intentar cuidar sus ahorros y esquivar los efectos negativos de la inflación.
Y más allá del número final informado por el Indec, también se puede cotejar su crecimiento y el stock de fondos fuera del sistema con otras variables macro. Por ejemplo, los más de US$271.000 millones estimados por el Indec para fines de 2024 resultan más de 10 veces las reservas brutas que hoy tiene el Banco Central (BCRA): según informó el organismo al cierre de hoy, se ubicaron en US$26.222 millones.
El informe del Indec también considera otros segmentos en los cuales los argentinos mantienen sus ahorros fuera del sistema financiero local. De acuerdo con lo publicado, en el concepto de “Inversión directa” (bienes, propiedades u otros activos físicos) los argentinos tenían declarados a fin de año US$52.497 millones. Son US$4198 millones más que un año atrás, lo cual implica un crecimiento del 8,7% interanual.
En tanto, la categoría “Inversiones de cartera”, que incluye títulos públicos, acciones y otros instrumentos financieros, concentra unos US$102.487 millones, cifra que refleja un incremento interanual del 16,2%.
Otras noticias de Actualidad económica
- 1
“Situación de potencial colapso”: costará 35 mil millones de pesos recuperar el Centro Cultural San Martín
- 2
Santiago Caputo es “El monje”: la primera y fallida cita con Durán Barba y un currículum que comenzó a crecer
- 3
Denunciaron a Jean-Claude Van Damme por haber tenido relaciones sexuales con cinco mujeres víctimas de una red de trata
- 4
Un ajedrez inesperado en la lucha por el poder
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite