Enjambre sísmico: así explican los expertos el fenómeno que inquieta a Santorini
La reciente actividad sísmica en el mar Egeo ha generado incertidumbre entre la población y los expertos, mientras se analizan las posibles causas y consecuencias del fenómeno
6 minutos de lectura'
Las islas griegas del Egeo, conocidas por su paisaje tranquilo y su atractivo turístico, atraviesan un periodo de intensa actividad sísmica que ha llevado a la evacuación voluntaria de miles de personas y a la declaración del estado de emergencia.
Desde el 27 de enero, la región ha registrado múltiples sismos, algunos de magnitud 5.3, lo que ha generado alarma entre los habitantes y turistas. Las autoridades han tomado medidas de prevención como cerrar escuelas y pedir que se evite la costa y las laderas escarpadas. Pese a la situación, el primer ministro Kyriakos Mitsotakis de Grecia ha llamado a la calma y ha asegurado que el Gobierno confía en la ciencia para comprender la situación.
El sismólogo del CONICET, Andrés Folguera, explicó a LA NACION: “Los temblores comenzaron el 27 de enero. En un principio se pensó que podía ser un terremoto tectónico debido a la cercanía con la falla que en 1956 generó un sismo de magnitud 7.8 y un tsunami de 30 metros. Sin embargo, el patrón de los sismos actuales no concuerda con ese tipo de actividad. En lugar de un gran terremoto inicial seguido de réplicas, se han registrado temblores de menor magnitud que han ido en aumento”.
Los investigadores han identificado que la actividad sísmica no está concentrada en una única falla, sino en una zona más amplia con varias fallas activas. Este patrón sugiere una nueva hipótesis: el ascenso de magma a través de la corteza terrestre. “Lo que podría estar ocurriendo es la apertura de fallas por el movimiento de material fundido que intenta ascender desde el manto terrestre”, explicó Folguera.
Además, señaló que “por el momento, la actividad se registra a una profundidad de entre 5 y 10 kilómetros, lo que indica que estamos lejos de un escenario eruptivo inminente, es decir, de que ese material llegue a la superficie con rapidez. Esto ya ocurrió en el pasado”.
A lo largo de la historia, la actividad volcánica en la región del Egeo ha dejado huellas profundas en la humanidad. En 1956, un terremoto de magnitud 7.8 sacudió el sur de Amorgo, generando un fuerte impacto en la zona. Sin embargo, los eventos sísmicos y volcánicos en esta parte del mundo se remontan mucho más atrás. En 1650, la erupción de un volcán submarino conocido como Columbo, alimentado por material fundido, logró emerger por encima del nivel del mar antes de colapsar, provocando un tsunami devastador.
La historia de Santorini
Santorini, una isla volcánica con un pasado marcado por eventos catastróficos, desempeñó un papel crucial en la historia del Mediterráneo Oriental. Hacia el 1650 a.C., una erupción de gran magnitud alteró los principales circuitos comerciales de la región. Las rutas de suministro de hierro y estaño, provenientes de Chipre y Palestina, quedaron interrumpidas, lo que contribuyó al final de la Edad de Bronce en el Mediterráneo. Esta interrupción no solo afectó el comercio, sino que también debilitó significativamente el desarrollo de civilizaciones como la minoica en Creta, así como en Palestina, Turquía, Egipto y otras zonas de influencia. La disminución de la actividad comercial y productiva derivó en un colapso de la civilización de la Edad de Bronce, marcando una transición hacia la Edad de Hierro.
-Seismic Activity and Public Reactions in the Santorini-Amorgos Region (via LastQuake)
— EMSC (@LastQuake) February 12, 2025
Dynamic map of seismic activity and public response in the Santorini-Amorgos region from 27 January to 12 February. Showing LastQuake app sessions in white (+400k), felt reports from light… pic.twitter.com/pKt9hctQ7s
A lo largo de los siglos, Santorini continuó manifestando su naturaleza activa. En 1830 y en 1950, el volcán registró nuevas erupciones con emisión de material volcánico. Más recientemente, en 2011, se detectó una serie de terremotos que, aunque no desencadenaron una erupción, se cree que estuvieron relacionados con la presión del magma en el interior del volcán. Estos eventos confirmaron que Santorini sigue siendo un volcán activo, con un potencial de erupción latente. Si la actividad sísmica se mantiene en el tiempo, no se descarta la posibilidad de una nueva erupción de gran magnitud en el futuro.
“El ascenso de material fundido a través de las fallas y el posible colapso de volcanes submarinos, generando tsunamis, es un escenario plausible. Sin embargo, estamos lejos de esa situación, ya que la sismicidad se encuentra a una profundidad de 5 kilómetros”, comentó Andrés Folguera a LA NACION.
José Mescua, doctor en Ciencias Geológicas e investigador de la Universidad Nacional de Cuyo, también analizó la situación. “ El Mediterráneo, y en particular la zona donde se encuentra Santorini, tiene una geología muy compleja. Existe una zona de subducción donde la placa tectónica africana se hunde por debajo de la euroasiática, lo que genera una intensa actividad sísmica. Este mismo proceso es el responsable del volcanismo en la región. Por el momento, la distribución de la actividad sísmica parece estar relacionada con movimientos tectónicos. En ese caso, el principal riesgo es la posibilidad de un sismo de gran magnitud que provoque un tsunami, deslizamientos de tierra en las islas y daños en las construcciones. Sin embargo, un sismo de gran intensidad también podría desestabilizar el volcán y desencadenar una erupción. Ese sería el peor escenario, en el que se combinarían todos los posibles eventos. En contraste, el mejor escenario sería que la actividad sísmica disminuyera progresivamente hasta que la zona se estabilice”.
Profundidad considerable
Por su parte, el vulcanólogo Gustavo Villarosa advirtió a LA NACION. “Dado el origen volcánico catastrófico de Santorini, la posibilidad de reactivación del sistema volcánico es un escenario que debe ser evaluado”. No obstante, los registros actuales indican que la actividad sigue a una profundidad considerable y no se observan signos inmediatos de erupción.
Los sismos han provocado desmoronamientos en los acantilados de Santorini, lo que representa un peligro adicional. Según Folguera, “estos temblores pueden generar la caída de grandes volúmenes de roca al mar, lo que podría ocasionar tsunamis locales de 10 a 20 metros de altura”. Por este motivo, las autoridades han reforzado las alertas en las zonas costeras y recomendado precaución.
En cuanto a las construcciones en la región, Folguera advirtió. “Las edificaciones en Santorini y Amorgos no están diseñadas para resistir sismos de gran magnitud. Son estructuras antiguas, muchas construidas al borde de acantilados, lo que aumenta el riesgo de colapso ante un terremoto fuerte”.
Los enjambres sísmicos, como el que afecta a Santorini, pueden durar semanas o meses antes de estabilizarse. En algunos casos, preceden a grandes terremotos o erupciones, mientras que en otros se disipan sin consecuencias graves. La comunidad científica continúa monitoreando la actividad para anticipar cualquier posible evolución.
Las autoridades griegas han adoptado una estrategia de comunicación transparente y preventiva. Se han desplegado sismómetros submarinos y drones acuáticos para obtener datos más precisos sobre la evolución de la actividad. Mientras tanto, la población permanece en alerta, a la espera de nuevas actualizaciones sobre la situación en Santorini y las islas cercanas.
Otras noticias de Grecia
- 1
Enoturismo. Una actividad que gana adeptos y una provincia que lidera las experiencias para Semana Santa
- 2
Accidente en Panamericana | Perdió el control del auto y chocó contra un árbol: hay cinco muertos
- 3
Misión espacial en miniatura. Un equipo argentino es finalista mundial y busca ayuda para competir en EE.UU.
- 4
Claves, consejos y ejercicios prácticos para mantener la memoria activa a cualquier edad
Últimas Noticias
En cuatro provincias. Emiten un alerta amarilla por tormentas y viento para este domingo
“Me dio un proyecto de vida”. Una orquesta conformada por 45 jóvenes de barrios vulnerables tocará en el Teatro Colón
A 40 kilómetros de dónde desapareció. Encontraron el cuerpo de Pilar, una de las hermanitas buscadas tras el temporal en Bahía Blanca
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite