Empleados de comercio: por qué el aumento salarial puede ser inferior o incluso representar una pérdida
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/588816.jpg)
El reciente acuerdo salarial de empleados de comercio para 2025 establece un incremento escalonado del 5,1%, aplicado en tres tramos. Sin embargo, el impacto real en el salario de bolsillo puede disminuir sensiblemente al incorporar sumas no remunerativas al básico de convenio y ser impactados por la inflación.
Qué realidad tiene el aumento salarial de comercio
¿El último aumento salarial de comercio es realmente una mejora salarial o solo una reconfiguración del sueldo?, se pregunta Ignacio On Line, y analiza cómo la incorporación de sumas no remunerativas al básico y los descuentos afectan el salario neto, y si este aumento logra compensar la pérdida de poder adquisitivo tal como sigue:
Durante el primer trimestre de 2025, los empleados de comercio recibirán un aumento salarial escalonado en tres tramos de 1,7% cada uno, aplicados de manera acumulativa:
- 1,7% en enero.
- 1,7% en febrero.
- 1,7% en marzo.
Dado el efecto acumulativo, el aumento real a nivel nominal se traduce en un 5,18% al finalizar marzo.
Sin embargo, la cuestión central es cómo este incremento se refleja en el neto a cobrar.
Cómo se refleja el aumento en el bolsillo
Si bien este esquema genera un aumento nominal total del 5,18% al finalizar marzo, la pregunta clave es: ¿Cuánto de este incremento realmente se verá reflejado en el salario neto?
Además del aumento, un aspecto crucial a considerar es la incorporación de sumas no remunerativas al básico de convenio. Este cambio tiene un impacto directo en la composición del salario y en el nivel de descuentos aplicados.
¿Por qué sucede esto? Porque las sumas remunerativas están sujetas a un mayor número de deducciones, incluyendo jubilación, PAMI, obra social y sindicato, mientras que las sumas no remunerativas solo aportan a obra social y sindicato. Como resultado, el neto a cobrar se reduce una vez que estas sumas pasan a ser parte del básico, a pesar del aumento salarial.
Así, si bien el incremento nominal es del 5,18%, la realidad es que el salario neto experimenta un aumento menor debido a la mayor carga de descuentos. En términos reales, el incremento efectivo es de apenas 2,51% en el primer trimestre de 2025.
Cuál gana entre inflación y aumento salarial
La gran incógnita es si este ajuste será suficiente para compensar la inflación del primer trimestre de 2025. Si el índice inflacionario supera el 2,51%, los empleados de comercio verán reducido su poder adquisitivo, es decir, un deterioro del salario real.
Para conocer la respuesta, habrá que esperar los datos del INDEC y analizar si este acuerdo salarial realmente representa una mejora o simplemente compensa el traspaso de sumas no remunerativas al básico.
En números, un empleado Maestranza A sin antigüedad, tomando como base diciembre 2024:
- Diciembre 2024: neto a cobrar $824.338.
- Enero 2025: $829.364, lo que implica una diferencia de $5.026; o sea, una suba de solo 0,61%.
- Febrero 2025: $836.505, con un incremento de $7.141; es decir, de 0,86%.
- Marzo 2025: $845.028, sumando $8.523, lo que agrega 1,02%.
El neto a cobrar no refleja el 5,1% de aumento acordado. Esto ocurre porque parte del salario antes pagado como suma no remunerativa (con menos descuentos) ahora se integra al básico, generando una mayor carga de aportes y contribuciones.
De cuánto es el aumento real en el primer trimestre
Si analizamos el aumento acumulado entre diciembre 2024 y marzo 2025, en pesos sería:
- Enero: se cobrarán $5.026 más.
- Febrero: $7.141.
- Marzo: $8.523.
El incremento en el neto de diciembre a marzo es de $20.690, lo que representa un aumento real del 2,51%, muy por debajo del 5,1% nominal.
Este caso deja en evidencia un aspecto clave en la negociación salarial: el traspaso de sumas no remunerativas al básico puede generar un menor impacto en el salario neto, debido a la mayor incidencia de descuentos.
Esto seguirá sucediendo hasta julio de este año, porque todavía restan sumas no remunerativas por incorporar al básico. Por lo tanto, habrá que analizar cada aumento en detalle para saber cuál el aumento real en cada mes.
De este modo, el aumento salarial para el primer trimestre de 2025 puede ser inferior al pactado con el gremio o incluso representar un deterioro del sueldo de bolsillo.