El Congreso de Perú aprobó este miércoles una moción que declara a la banda criminal transnacional Tren de Aragua como una organización terrorista, en respuesta a su estructura jerárquica, sus métodos violentos y su impacto desestabilizador en el país.
Acciones para combatir al Tren de Aragua
La moción establece la creación de una comisión especial que trabajará durante 180 días en conjunto con el Ministerio del Interior y otros organismos estatales para coordinar estrategias de lucha contra esta organización criminal.
Asimismo, el Congreso exhortó al Ministerio de Relaciones Exteriores a gestionar con Naciones Unidas y países de la región como Argentina, Colombia, Chile, Bolivia, Brasil, Panamá, Paraguay y Uruguay la designación conjunta del Tren de Aragua como una organización terrorista transnacional.
Posturas en el Congreso peruano
El congresista Alejandro Muñante, impulsor de la moción, aseguró que esta medida representa “un primer paso” en la lucha contra esta agrupación criminal, aunque subrayó la necesidad de modificar la legislación para tipificar penalmente a estas bandas como terroristas.
Por otro lado, legisladores de izquierda como Alex Flores y Guillermo Bermejo calificaron la moción como “simbólica”, argumentando que no tendrá un impacto real en la lucha contra la delincuencia. “No basta con una declaración, sino con una estrategia efectiva para combatir el crimen organizado”, remarcó Flores.
El Tren de Aragua en Perú
El pasado 10 de febrero, la Policía Nacional del Perú (PNP) aseguró que el Tren de Aragua está “totalmente desarticulado” en el país, con sus principales líderes detenidos en la prisión de máxima seguridad de Challapalca.
Días antes, la presidenta peruana, Dina Boluarte, también afirmó que la estructura del Tren de Aragua “prácticamente ha sido desbaratada” gracias a las operaciones del Ministerio del Interior y la Policía Nacional.
Sin embargo, esta banda criminal, nacida en la prisión venezolana de Tocorón, ha extendido su influencia a Colombia, Perú, Bolivia y Chile, cometiendo delitos como narcotráfico, extorsión, secuestro y homicidios.
Medidas contra el crimen organizado
En octubre de 2024, el Gobierno de Perú presentó un proyecto de ley para calificar como “terrorismo urbano” los delitos de extorsión, secuestro y sicariato, en respuesta al aumento de la criminalidad en el país.
Por otro lado, en Estados Unidos, el expresidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para clasificar a los cárteles mexicanos, la pandilla MS-13 y el Tren de Aragua como organizaciones terroristas.
Con la designación del Tren de Aragua como organización terrorista, el Congreso peruano busca fortalecer la lucha contra el crimen organizado y coordinar esfuerzos internacionales para frenar la expansión de esta banda criminal en la región.