Las propuestas fueron presentadas este jueves por el organismo internacional y se refieren a pobreza, violencia, salud y educación.
Brújula Digital|09|04|25|
Uno de cada dos niños en el país vive en pobreza y uno de cada nueve no asiste a educación inicial. Estos datos reflejan la importancia de que los candidatos a las elecciones generales de agosto de 2025 incorporen el tema de la niñez en sus planes de gobierno. Por eso, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) propuso medidas integrales a partir de cuatro prioridades.
Las propuestas fueron presentadas este jueves por el organismo internacional y se refieren a pobreza, violencia, salud y educación.
“El informe pretende mandar como evidencia las preocupaciones principales que viene de la voz de la juventud en Bolivia en un año electoral. La niñez, la juventud no tiene su voz propia cuando se trata de votar”, dijo el representante adjunto de Unicef Bolivia, Gregor von Medeazza, en entrevista con Brújula Digital.
Agregó que Unicef está en conversaciones con equipos técnicos y precandidatos para que estas preocupaciones se integren en las propuestas políticas de cara a las elecciones del 17 de agosto.
Estos son los tópicos
Pobreza
Uno de cada dos niños en el país vive en situación de pobreza, uno de cada seis en pobreza extrema y uno de cada diez, entre los 5 y 17 años, realiza actividades laborales peligrosas, prohibidas o insalubres.
Frente a esta realidad, Unicef propone establecer un sistema de protección social para niñas, niños y adolescentes vulnerables a los efectos de la crisis económica, implementar una estrategia nacional de reducción de la pobreza infantil y priorizar sus necesidades garantizando la continuidad de los servicios esenciales.
Violencia
Según datos de 2024, en el país se registraron más de cuatro casos de violencia intrafamiliar por hora. Ese mismo año, 38 niños fueron víctimas de infanticidio y se reportaron 6.868 casos de violencia sexual.
“Nuestro país es un país violento, en general encabeza los rankings de casos de violencia de América Latina”, dijo el jefe de Políticas Sociales de Unicef, Diego Pimentel.
Entre las propuestas para combatir el flagelo se encuentran: fortalecer, articular y modernizar el sistema de protección a la niñez y la adolescencia frente a la violencia e implementar un plan nacional de protecciones para los menores, mediante un enfoque multisectorial que coordine políticas públicas.
Educación
En el ámbito educativo, uno de cada nueve niños no asiste a educación inicial. Además, ocho de cada diez estudiantes de sexto grado se encuentran en el nivel más bajo de desempeño en lectura y nueve de cada diez en matemáticas.
“El sistema educativo tiene una inversión importante en recursos (…) pero no estamos alcanzando resultados conforme a la inversión que realizamos”, añadió Pimentel.
Las propuestas para este tópico son: optimizar el uso del presupuesto educativo para mejorar los procesos de aprendizaje; modernizar el sistema educativo para desarrollar habilidades digitales y medir sistemáticamente y continuamente los resultados de aprendizaje.
Servicios de salud
Se resaltan los avances en la expansión de coberturas de salud a través de la creación de infraestructuras sanitarias en áreas donde no había el servicio. Estas mejoras responden a la implementación del sistema de salud unificado, al programa nacional de inmunización, la política de salud, etc.
Preocupa, sin embargo, que hay mujeres que todavía no tienen acceso a la atención del parto por personal calificado y la prevalencia de embarazos adolescentes.
Las propuestas en este eje son garantizar la cobertura universal de servicios de salud de calidad, especialmente enfocados en la atención preventiva; garantizar un desarrollo integral a lo largo del ciclo de la vida; y contar con un sistema de salud resiliente, articulado y preparado para afrontar emergencias de salud pública o potenciales pandemias.
BD/AGT/JA