En el caso puntual de Bolivia, estableció un arancel del 10% a productos como minerales, quinua y castaña.
La canciller de Bolivia, Celinda Sosa, reprochó la imposición de aranceles por parte de los Estados Unidos a varias naciones del planeta y afirmó que las medidas proteccionistas afectan a todas las economías del mundo, por lo que instó en el bloque de la Celac a una respuesta regional.
El llamado lo hizo durante su intervención en la reunión de ministras y ministros de Relaciones Exteriores de la IX Cumbre de Jefas, Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que está previsto para este miércoles con presencia del presidente Luis Arce.
“Esta es una política de doble moral que contradice los principios del libre comercio, estas medidas proteccionistas afectan a todas las economías del mundo, especialmente a los trabajadores”, denunció en el encuentro de cancilleres en Tegucigalpa, cita un reporte del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En el marco de su guerra comercial con Europa y China, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció la vigencia de nuevos aranceles para productos de 185 países de todos los continentes, entre ellos Bolivia.
En el caso puntual de Bolivia, estableció un arancel del 10% a productos como minerales, quinua y castaña.
Según datos del privado instituto Boliviano de Comercio Exterior, en 2024, las exportaciones bolivianas de 263 productos hacia Estados Unidos sumaron $us 271 millones, 21% más con relación al 2023.
Entre los principales productos exportados estuvieron: estaño (28%), castaña (14%) y quinua (12%). Esta cifra está muy distante del pico exportador a Estados Unidos logrado en 2014, con $us 2.011 millones.
El presidente Arce advirtió el lunes que “es muy probable que luego vaya a tener consecuencias a nivel mundial este tipo de aranceles” que impone los Estados Unidos.
“Uno podría esperar, inclusive una recesión mundial por todo lo que se está haciendo desde Estado Unidos, en procura de mantener su liderazgo económico ante un emergente bloque que, claramente, está demostrando su potencialidad”, advirtió.
Como respuesta a estas acciones, la canciller Sosa destacó la necesidad de que América Latina y el Caribe construyan una hoja de ruta común que garantice soberanía económica y política, impulsando una integración efectiva a través de la Celac.
“No podemos dejar que nuestro desarrollo dependa de la subordinación a potencias externas. Somos dueños de nuestro presente y protagonistas de nuestro futuro”, afirmó.
Durante su intervención, Sosa rechazó la criminalización de la migración, como lo hace Estados Unidos, y propuso políticas solidarias, justas y con enfoque de derechos.
Reiteró también el apoyo a Haití, a Palestina y la condena al bloqueo contra Cuba. “Unidos somos fuertes, pero unidos, conscientes de nuestra diversidad somos invencibles”, expresó.
Aprovechó también la ocasión para destacar las propuestas presentadas por Bolivia al bloque, entre las que mencionó la Declaración sobre Mujeres, Paz y Seguridad, la promoción de la inclusión activa de la juventud, el fortalecimiento de la soberanía alimentaria, y el combate a la minería ilegal.
Asimismo, la ministra subrayó el proceso boliviano ante la OMS para corregir la clasificación de la hoja de coca, defendiendo su valor ancestral y cultural.
También hizo énfasis en la crisis climática, destacando los incendios en la Amazonía como una amenaza global. En ese marco, llamó a levantar una voz regional en la próxima COP30, exigiendo compromisos reales a los países responsables de la crisis ambiental.
Al concluir su intervención, la canciller invitó a sus colegas acompañar a Bolivia en la conmemoración de sus 200 años de independencia, el 6 de agosto.
ABI