Sí, existe un proyecto de ley para declarar a la ayahuasca patrimonio de Bolivia y ya fue puesto a consideración del Senado
El proyecto solicita proteger a la wachuma, chacruna y la ayahuasca como planta y bebida.
Mediante la cuenta Viejito Piola en X se indica que la senadora de la bancada de Comunidad Ciudadana (CC), Silvia Salame, solicitó considerar el proyecto de ley que declara “patrimonio cultural material e inmaterial del Estado” a la ayahuasca. Este dato es verdadero.
“La Senadora Silvia Gilma Salame Farjat, solicita conforme al artículo 129 del Reglamento General de la Cámara de Senadores, se proceda a la consideración inmediata del Proyecto de Ley N° 010/2024-2025 C.S., que declara patrimonio cultural material, inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, a la Wachuma, Ayahuasca, así como sus usos y conocimientos asociados, y protección y conservación de las plantas medicinales” (sic), dice el documento compartido el 2 de abril de 2025.
¿Qué es la ayahuasca?
La ayahuasca es una bebida que se obtiene mezclando la enredadera de ayahuasca y un arbusto llamado chacruna, esta ultima planta contiene el alucinógeno dimetiltriptamina (DMT).
El nombre está en quechua y significa “soga de los espíritus”. El Consejo Nacional de Amautas y Guias Espirituales de Bolivia la define a la ayahuasca, la wachuma y otras similares como “plantas sagradas que han sido utilizadas mucho antes de la colonia para ceremonias y rituales de sanación corporal, mental, emocional y principalmente espiritual en las tradiciones andinas y amazónicas”.
La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) en Ecuador la describe como “una planta sagrada que ha sido utilizada por los pueblos amazónicos durante miles de años”.
Dicha institución también indicó que la bebida de ayahuasca provoca alucinaciones y que algunas personas que la probaron refirieron que fueron transportadas a otro mundo y que al igual que las drogas, puede tener un final feliz o uno triste (mal viaje), si no se usa de manera correcta o con supervisión.
El sociólogo de la USFQ, Jaime Costales, explicó al Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de esa institución que la ayahuasca tiene un principio alucinógeno, pero que no se puede comparar con una droga porque se usa dentro de un contexto ritual y con objetivo terapéutico o espiritual.

En el Senado sí existe un proyecto de ley relacionado a la Ayahuasca
El proyecto ingresó, según la senadora Silvia Salame, el 2021 y pasó por varias revisiones.
La documentación que Bolivia Verifica encontró fue del 6 de diciembre de 2023 que ingresó a la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas y Política Social para su tratamiento.
Según el proyecto, su objetivo es declarar patrimonio no solo a la ayahuasca, sino a otras plantas medicinales:
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto declarar Patrimonio Cultural
– Material e Inmaterial a la Wachuma (Echinopsis Pachano, peruvian, sterschecki y
lagerriformis), la Willca (Arladenantherd colubrina, Anadenanthera cebit y
Anadertartthera macrocarpab), la Ayahuasca (Bartisteriopsis caapi, Bartísteriopsis
inebrians, Baylisteriopsis quiterlsis), la Chaqruna (Psychotria viridis, Psychotria
glomerata, Psychotria microdesmia y Psyhotria trispicata) y a la bebida
Ayahuasca resultante de la decocción de estos dos últimas así como los usos y
conocimientos asociados a las especies vegetales, y la protección como recurso
natufal renovable de la biodiversidad del Estado Plurinacional de Bolivia.
Y que esta ley, aparte de declararlas como patrimonio también se desarrollen programas y proyectos de investigación; incentivar su cuidado, protección y el uso responsable de estas plantas.
Análisis del proyecto de ley
El texto publicado en X es auténtico y es parte de la convocatoria y el orden del día de la 88 sesión ordinaria de la Cámara de Senadores.
El 2 de abril, se llevó a cabo dicha sesión y la solicitud de Salame fue leída tal cual. Posteriormente, se habló al respecto y la senadora explicó los siguientes puntos:
- En 2024, se hizo la última mesa técnica junto al Ministerio de Salud, amautas y la Fuerza Especial de Lucra Contra el Crimen (Felcc) y se trataron varias observaciones que surgieron de dichas instancias por el uso de las plantas.
- Por eso motivo se decidió modificar el proyecto de ley para que solo sea declarativo. “Así como la vestimenta, la música, la comida en algunas regiones se constituyen en patrimonio, de igual forma son las plantas. Las plantas estas siendo usurpadas por otros países. (…) El Perú declaró como patrimonio a nuestras plantas, entonces hemos determinado que se analice el reconocimiento como patrimonio de la planta de la Wachuma, Ayahuasca la Willca y el San Pedro”, dijo la parlamentaria.
- También aclaró que el proyecto de ley no habla del uso y consumo de las plantas, sino del reconocimiento como patrimonio de Bolivia.
- Asimismo, Salame dijo que pidió el tratamiento directo del proyecto de ley porque ya pasaron más de cuatro años y no se emite ningún tipo de informe positivo o negativo por parte de la Asamblea Legislativa.
- Por último, mencionó que se tienen “durmiendo” varios proyectos que no son tratados “somos nosotros los mismos senadores los que obstaculizamos nuestro trabajo”, reclamó.
Por su parte, la senadora Andrea Barrientos de la bancada de CC solicitó que se apruebe el proyecto de ley argumentando que la Ayahuasca no es igual a las bebidas alcohólicas. Admitió que su consumo tiene efectos alucinógenos, pero dijo que se emplea en rituales espirituales y que es parte de los usos y costumbres que se realizaban hace cientos de años atrás.
Posteriormente, el proyecto de ley fue tratado en grande y en detalle, hubo varias observaciones en cuanto al consumo, el cultivo y su región de origen. Por estos motivos se decidió que el tratamiento sea postergado por una semana, tiempo en el que se deberán corregir varias observaciones.