Mundo, 03 de mar 2025 (ATB Digital).- Las turbinas eólicas modernas dependen de modelos matemáticos establecidos hace décadas, que permiten maximizar su eficiencia en la conversión de energía. Sin embargo, muchos de estos modelos, aunque útiles, presentan limitaciones inherentes, debido a que fueron creados en un contexto tecnológico diferente al actual.
En 1935, el ingeniero Hermann Glauert propuso una ecuación clave para calcular el rendimiento aerodinámico de las turbinas, basada en la teoría del disco actuador. Este modelo idealiza la turbina como un disco que interactúa con el flujo de aire, lo que permitió definir el coeficiente de potencia máximo, un parámetro fundamental en el diseño de aerogeneradores.
Sin embargo, según Muy Interesante, este enfoque no contemplaba ciertos factores físicos cruciales, como la flexión de las aspas debido a la carga del viento. Como resultado, los cálculos derivados de este modelo requirieron ajustes para reflejar con mayor precisión las condiciones reales de funcionamiento de las turbinas.
La reformulación del problema y su impacto en la eficiencia energética
En este contexto, la estudiante de ingeniería aeroespacial, Divya Tyagi, reformuló el problema de Glauert aplicando el cálculo de variaciones, una avanzada técnica matemática que busca funciones óptimas dentro de un sistema dado.
Según detalló Muy Interesante, su investigación, publicada en la revista Wind Energy Science, derivó integrales exactas para los coeficientes de empuje y momento de flexión, dos elementos esenciales para mejorar la distribución de cargas en las turbinas.
El profesor Sven Schmitz, asesor de la estudiante de ingeniería aeroespacial, destacó que “la solución de Tyagi permitirá a los diseñadores de turbinas explorar nuevas posibilidades en aerodinámica”. Esta reformulación, tal como lo describe Muy Interesante, ofrece una mejor precisión en el cálculo del coeficiente de potencia, ajustándolo a condiciones más realistas y optimizando así la conversión de la energía del viento en electricidad.
El cálculo de variaciones: una herramienta clave en la reformulación
El cálculo de variaciones se distingue de otros métodos matemáticos convencionales porque no busca soluciones puntuales, sino que se enfoca en encontrar funciones completas que optimicen un parámetro determinado en un sistema.
Esta técnica permitió a Tyagi obtener integrales exactas para los coeficientes de empuje y flexión, brindando una representación más precisa de cómo se distribuyen las cargas en las aspas de las turbinas. Este avance es fundamental para mejorar la eficiencia energética y la estabilidad estructural de los aerogeneradores, evitando las pérdidas de rendimiento asociadas a modelos aproximados.
Uno de los principales logros de esta reformulación, como destacó Muy Interesante, es que permite modelar con mayor precisión el comportamiento aerodinámico de las turbinas en condiciones extremas. Este factor es crucial para el diseño de turbinas de mayor tamaño y eficiencia, un paso importante hacia la optimización de la industria eólica.
Una pequeña mejora con un gran impacto en la producción energética
Uno de los hallazgos más relevantes de este trabajo es que incluso una mejora del 1% en el coeficiente de potencia de una turbina podría generar energía suficiente para abastecer un barrio entero.
Este ajuste no solo mejora la eficiencia energética, sino que también permite diseñar turbinas más resistentes y duraderas, lo que contribuye a la reducción de los costos de mantenimiento y a la prolongación de la vida útil de los aerogeneradores.
Además, la reformulación de los cálculos logra una estimación más precisa de las fuerzas que actúan sobre las aspas, lo que optimiza la resistencia estructural de las turbinas y minimiza el riesgo de fallos mecánicos.
Un desafío técnico con implicaciones a futuro
Desarrollar este nuevo modelo fue un desafío técnico considerable para Tyagi, quien, según informó Muy Interesante, dedicó entre 10 y 15 horas semanales al proceso de validación matemática.
En la actualidad, Tyagi continúa su investigación en el campo de la dinámica de fluidos, específicamente en el análisis del flujo de aire alrededor de rotores de helicópteros, un trabajo respaldado por la Marina de Estados Unidos.
Según Sven Schmitz, “el impacto real será en las futuras turbinas de viento, que aprovecharán este nuevo conocimiento”. Tal como informó Muy Interesante, la solución matemática desarrollada por Tyagi podría incorporarse en los modelos estándar de la industria eólica, contribuyendo al desarrollo de aerogeneradores más avanzados y eficientes, lo que tendría un impacto directo en la generación de energía renovable.
Fuente: Infobae