ATB RADIO

EN VIVO

Lunes, 7 de abril de 2025
ATB Digital
Sociedad

De 10 bolivianos, 6 ya cuentan con gas domiciliario

La Paz, 03 de mar 2025 (ATB Digital).- Las instalaciones de gas a domicilio llegaron a los 1.294.823, que benefician a 6,4 millones de personas en todo el país, según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Es decir, de cada 10 bolivianos, seis se favorecen de esta matriz energética.

De acuerdo con los datos, de los 1,29 millones de instalaciones en el país hasta 2024, La Paz concentra el mayor número de conexiones con 485.619, que representa el 37,5% del total del país.

Le sigue Santa Cruz con el 21,3% (276.086 conexiones), Cochabamba con el 20% (268.735), Oruro con el 6,65% (86.226), Potosí con el 6,58 (85.905) y Chuquisaca con el 5,6% (72.889).

Los departamentos con menos conexiones son Beni con el 0,73% (9.454), Tarija el 0,6% (7.850) y Pando con el 0,15% (2.059).

En la Rendición Pública de Cuentas Final 2024 del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, el titular de esa cartera de Estado, Alejandro Gallardo, destacó que las instalaciones de gas son “un beneficio de familias” con el cambio de matriz energética.

Esto con el fin de reducir el consumo del gas licuado de petróleo (GLP), “dar una facilidad” y reducir los costos.

Hasta antes de las redes de gas, según la petrolera estatal, una familia de cinco miembros consumía en promedio dos garrafas de GLP al mes con un costo de Bs 45. Ahora, el costo oscila entre Bs 8 y Bs 12 dependiendo de su consumo.

Respecto a los datos, el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero, indicó que la información de YPFB debe contrastarse con los datos que manejan los gobiernos municipales y departamentales.

“En el caso de Tarija existe una empresa departamental dependiente de la Gobernación, que es Entagas, la cual está encargada bajo competencia subnacional de la instalación y conexión de gas domiciliario. En todo caso, en teoría y en manera priori, existe una deficiencia en cuanto a la dotación de gas natural domiciliario a todos los hogares del país”, indicó.

A ello, mencionó que también se debe abrir la interrogante de no solo de cuánto es la cobertura per cápita, tanto por el Gobierno como por las empresas subnacionales, sino que también de dónde se va a sacar en los próximos cinco años el gas natural suficiente para cubrir una demanda interna.

Instalaciones
En la gestión 2024, se efectuaron 82.257 instalaciones, de la cuales el 28% (23.079) se trabajaron en La Paz, el 23% (19.045) en Santa Cruz y el 22% en Cochabamba (18.382). Los departamentos con menos conexiones son Beni (1.680) y Pando (314).

En enero de esta gestión, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, destacó que se sobrepasó la cantidad programada de conexiones en un 130%.

La gerente de Redes de Gas y Ductos de YPFB, Alejandra Pérez, subrayó entonces que el “uso del energético” permite un ahorro en los hogares de los beneficiarios.

Al respecto, Romero indicó que es clave asegurar una producción y provisión de gas natural para diferentes fines como el vehicular, industrial, comercial, uso doméstico que ayuda a que no se tienda a una mayor inflación.

“Esto porque el gas natural es subvencionado, no tiene un precio real de mercado y permite que miles de familias no estén comprando garrafas de GLP que son más caras y duran menos”.

Además, indicó que hay limitancias en que llegue a las provincias y, en su criterio, debe ser tratado bajo una política energética de manera multidimensional, sector público-privado, gobierno nacional con gobiernos subnacionales, los cuales deben encarar un plan estratégico a largo plazo en función también a las condiciones reales y vigentes de las reservas de gas.

Proyección
Para esta gestión, YPFB programó una inversión de $us 63,35 millones en la instalación de 60.400 conexiones de gas domiciliario a nivel nacional.

“Este año vamos a seguir incentivando el crecimiento del consumo del gas. Llevaremos el gas en forma directa hasta las cocinas del país”, manifestó Dorgathen.

A partir de la nacionalización de los hidrocarburos, en mayo de 2006, se intensificó las labores para que el gas llegue a los bolivianos y desde entonces se pasó de 28.021 conexiones a los más de 1,29 millones en 2024.

De acuerdo con el Decreto Supremo 1996, de 2014, la instalación del servicio es gratuita hasta los 22 metros; si supera esa longitud, las empresas instaladoras realizan un cobro por metro adicional que paga el propietario de la casa.

Fuente: La Razón

Noticias relacionadas

La Administración Regional La Paz de la CNS cuenta con nuevos ambientes para su Centro de Salud de Achacachi

Cristal Vergara Capo

La UAGRM suscribe un convenio con la ADSIB para implementar la firma digital en sus procesos

Sergio Aliaga

Senado aprueba la ley de manillas electrónicas

ATB Usuario