ATB RADIO

EN VIVO

Domingo, 30 de marzo de 2025
ATB Digital
Ciencia

Conozca de que trata el entrelazamiento cuántico

Conozca de que trata el entrelazamiento cuántico

Mundo, 21 de ene 2025 (ATB Digital).- Considerado en un primer momento algo imposible por Albert Einstein, el entrelazamiento es una idea que está trasformando las tecnologías tal y como las conocemos.

Imagina que lanzas los dados y, sin importar cuánto de lejos estén uno del otro, siempre muestran el mismo número: si tu dado tiene un dos, el que ha caído a 5.000 kilómetros de distancia también lo tendrá. Parece algo irreal, ¿verdad? Pues bien, aunque parezca mentira, no lo es. Aunque parece un hecho fantástico que, prácticamente, acabamos de inventarnos, esto ocurre realmente en el mundo cuántico y es conocido bajo el nombre de “entrelazamiento cuántico”.

¿Pero qué es eso exactamente? Pues bien, es casi como si dos partículas compartieran una conexión muy íntima que las une, prácticamente de forma instantánea. Como si se tratase de una conexión invisible. Para los científicos, en un primer momento, esta idea fue tan radical que no acaba de encajarles dentro de la teoría existente en el momento y, algunas personalidades de renombre, como es el caso del mismísimo Albert Einstein, lo tacharon un fenómeno imposible y completamente ilógico.

¿QUÉ ES EL ENTRELAZAMIENTO CUÁNTICO?

No obstante, para entender bien este concepto, primero hay que recordar en qué consiste el mundo de la mecánica cuántica. En palabras sencillas, por cuántica nos referimos a un área de la física centrada en estudiar cómo se comportan las partículas más pequeñas del Universo, desde electrones hasta fotones. Se trata de un mundo donde las reglas básicas, como las leyes del movimiento de Newton o el límite de velocidad de la luz, no se aplican siempre y, a menudo, fallan.

Entonces, ¿qué significa que dos partículas estén entrelazadas? Básicamente, tiene que ver con que sus estados cuánticos se vuelven inseparables, incluso cuando están a kilómetros de distancia. De forma sencilla, esto significa que, solo con medir una propiedad de la primera partícula, puedes saber cuál es el valor de esa misma propiedad en la otra al instante. Por ejemplo, si tuvieras dos monedas y tirases casa una en sitios diferentes del mundo, solo necesitarías ver qué ha dado una para saber ambas: si en la primera sale cara, podrás estar seguro de que en la segunda saldrá cruz.

Si es un fenómeno que te llama la atención, debes saber que, además de todo esto, el entrelazamiento parece capaz de violar la velocidad límite máxima del Universo, la velocidad de la luz. Como no resulta extraño, esto fue algo que hizo dudar a los científicos del momento de la veracidad del fenómeno e incluso Einstein lo tachó de ilusión o de una señal de incompletitud en la mecánica cuántica. No obstante, los experimentos finalmente demostraron que incluso Einstein podía equivocarse.

EL CAMINO HACIA EL NOBEL

Pero el concepto de entrelazamiento no es nada nuevo. De hecho, surgió en el año 1935 de la mano del propio Einstein, así como de los físicos Boris Podolsky y Nathan Rosen, quienes plantearon lo que se conoce como la “paradoja EPR”, una especie de demostración de que la cuántica no estaba completa. ¿Por qué pensaban esto? Simple: si la cuántica sugería que dos partículas podían influirse en la distancia, tenía que haber algo que se les estaba escapando.

Pero la paradoja pronto dejó de serlo y, en los años 60, el físico irlandés John Bell puso fin a esas suposiciones al establecer el Teorema de Bell, una prueba o confirmación matemática de que existían esas conexiones instantáneas. En los 70, finalmente, con la llegada de los experimentos, se pasó de la teoría a la práctica y el entrelazamiento pasó a ser, por fin una realidad

El francés Alain Aspect fue uno de los primeros en llevar a cabo pruebas que demostraban que el entrelazamiento no era una fantasía y que la cuántica se explicaba solo con su existencia. Posteriormente, otros físicos como John Clauser y Anton Zeilinger mejoraron esos primeros experimentos, llegando incluso a poder entrelazar partículas separadas por grandes distancias. De hecho, estos tres físicos fueron protagonistas del Nobel de Física de 2022 por sus trabajos en este campo.

UN FUTURO DE ENSUEÑO

No obstante, más allá de parecer algo abstracto que llama la atención, el entrelazamiento está cada vez más introducido en la tecnología, aportando futuros que, hasta hace unos años, se creerían irreales. Una de las aplicaciones más interesantes es la de la computación cuántica, donde los qubits juegan un papel muy importante al ser capaces de aprovechar el entrelazamiento para hacer cálculos muy rápidos y superar en procesamiento a cualquier ordenador tradicional.

Por otro lado, la comunicación cuántica no se queda atrás. Gracias al entrelazamiento, se ha vuelto posible crear medios seguros de transmisión de información, ya que ante cualquier espionaje, las partículas romperían su conexión, volviéndose impenetrables para cualquiera. Se trata de sistemas de alto nivel que, por ahora, solo han sido probados en grandes potencias como China o Estados Unidos.

No obstante, aún faltan muchas cosas por descubrir. ¿Por qué las partículas están conectadas de esta manera? ¿Cómo podemos aplicar esto a nuestro entendimiento de la naturaleza y el entorno que nos rodea? Quizás, ahí esté la belleza de la cuántica.

Fuente: Medios Internacionales

Noticias relacionadas

Senamhi advierte que el frío se mantendrá en Potosí, Oruro y La Paz hasta finales de agosto

ATB Usuario

Bolivia en el puesto 133 de 180 países en el ranking de nivel de corrupción

ATB Usuario

Banco Mundial da un plazo de 30 días a Bolivia para la aprobación del crédito de $us 125 millones

ATB Usuario