La Paz, 10 de dic 2024 (ATB Digital).- La Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (conocida como ALT), mediante un acto conjunto entre Bolivia y Perú, entregó el tercer laboratorio móvil para la reproducción artificial de peces nativos en la comunidad de Yampupata, del municipio de Copacabana de La Paz, con el fin de preservar y repoblar las especies ícticas nativas del lago Titicaca.
“La iniciativa forma parte de un programa binacional entre Bolivia y Perú, enfocado en la conservación de especies nativas como el karachi amarillo (Orestias luteus), cuya población ha disminuido drásticamente debido a la sobrepesca, la contaminación y la competencia con especies introducidas”, detalla un comunicado de prensa.
Este laboratorio permitirá a los pescadores locales reproducir artificialmente peces nativos en condiciones controladas, contribuyendo al repoblamiento del lago y fortaleciendo la sostenibilidad de sus recursos pesqueros.
“Estas actividades, brindan las capacidades necesarias en la comunidad con proyección a incrementar el número de personas con los conocimientos para continuar las labores de reproducción y siembra de peces nativos”, destaca la nota de prensa de la Cancillería de Bolivia en sus redes sociales.
En el acto, también, se desarrollaron demostraciones prácticas sobre técnicas de incubación y fecundación de huevos, realizadas por los pescadores de Yampupata, con énfasis en la protección y manejo sostenible de los ecosistemas de las aguas del lago Titicaca.
La ALT entregó el tercer laboratorio de un plan que contempla la implementación de 10 laboratorios móviles en las comunidades circunlacustres del lago y se prevé activar 7 más en 2025.
En la ceremonia, participaron representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la directora general de Límites y Aguas Internacionales Transfronterizas, Marissa Castro; el alcalde municipal de Copacabana; el presidente del sindicato de pesqueros y autoridades originarias; además de pobladores de la comunidad.
FUENTE: ABI