La Paz, 19 de noviembre 2024 (ATB Digital).- Si tener una cita es emocionante, tener dos es incluso motivo de celebración. Y si estas presentan como escenario un cielo nocturno cargado de sorpresas, todavía mejor. Precisamente, esto es lo que ha ocurrido el fin de semana del 15 al 17 de noviembre de 2024, cuando han tenido lugar dos fascinantes eventos astronómicos, la superluna y la lluvia de meteoros de las Leónidas.
Ya se acerca el final de año, lo que a su vez significa que quedan menos ítems en la lista de fenómenos astronómicos visibles desde la Tierra. Pero si hacemos una recapitulación, podríamos decir que en 2024 no ha habido casi días o noches de aburrimiento: hemos sido testigos de eclipses solares, varios episodios de auroras boreales, y una serie consecutiva de cuatro superlunas que finalizó en noviembre, con la Luna de Castor.
El plenilunio, que experimentó su perigeo la noche del viernes 15 a las 21:29 GMT, limitó dos días más tarde la visibilidad de la lluvia de meteoros anteriormente mencionada, que recibe ese nombre por surgir desde la constelación de Leo y que tuvo su pico de máxima actividad la noche del 17. Así, los amantes de la astronomía disfrutaron de una doble observación ¡en tan solo 3 días!
Superluna y Leónidas: dos eventos, un mismo fin de semana
Que dos fenómenos astronómicos se concentren en un período corto no es algo que nos deba extrañar, pero el hecho constituye una oportunidad para aprender más sobre el comportamiento de nuestro Universo: ¿en qué consisten exactamente los eventos que han tenido lugar durante el fin de semana?
Cuando hablamos de superluna, nos referimos a aquellas ocasiones en que el plenilunio se da en el perigeo: es decir, en el punto en que la Luna se encuentra más cerca de la Tierra. Aunque te lo explicamos de forma más detallada en este artículo de National Geographic, en términos sencillos: cuando la Luna se encuentra en este punto, desde la Tierra podemos verla más grande, lo que sin duda es motivo para marcar la fecha en el calendario.
La cuestión es que en 2024 ha tenido lugar un acontecimiento menos usual: desde agosto hasta noviembre, hemos presenciado una serie de cuatro superlunas consecutivas, algo que se explica gracias a una tabla elaborada por Fred Espenak, astrofísico retirado del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, de la cual te hablamos a fondo en este otro texto de nuestra web.
Por su parte, las lluvias de meteoros se forman cuando las partículas surgidas de los cometas -llamadas meteoroides- chocan con nuestra atmósfera, se desintegran y originan estelas de luz que son visibles desde la Tierra.
las citas astronómicas en 2024 no terminan todavía
La astronomía no nos da un respiro, y es que después de un fin de semana intenso todavía queda una recta final de año cargada de fenómenos. En diciembre, podremos disfrutar de dos lluvias de meteoros más: las Gemínidas (la noche del 14) y de las Úrsidas (la noche del 22).
Pero eso no es todo: el último plenilunio del año, que está bautizado por las comunidades nativas de Norteamérica como Luna Fría, llegará el 27 de diciembre, presentándonos una buena oportunidad para diseñar un nuevo calendario de observación astronómica para el año que se avecina.
Fuente: National Geographic